Avanza la organización del 2°Congreso Argentino de Semillas

Restan pocos días para la realización del evento que concita gran interés en diferentes actores vinculados a los sectores productivos. Habrá una importante presencia internacional entre los panelistas. Ivanna Urbinatti, presidente de ALAP brinda detalles del Congreso.

La Asociación de Laboratorios Agropecuarios Privados (ALAP) está embarcada en la organización del Segundo Congreso Argentino de Semillas, evento que se concretará en el Auditorio de la Reforma de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba el próximo 28 y 29 de noviembre, bajo el lema «Sustentabilidad en movimiento».

Se trata del primer evento que se realiza de manera presencial, ya que el anterior se llevó a cabo en plena pandemia; pero igual dejó la vara muy alta: participaron vía streaming 3000 personas de 12 países. Frente a ese antecedente, las autoridades de la entidad desde hace bastante tiempo están trabajando a full para ofrecer un programa que ponga el foco en los desafíos y oportunidades del sector. De todas maneras, para quienes no pueden estar en Córdoba se habilitará también un canal virtual para seguir las alternativas.

Ivanna Urbinatti es la presidente de la Asociación y del Congreso. En diálogo con Cadena de Valor explicó que el encuentro tendrá «cinco ejes temáticos: calidad de semillas; seguridad e inocuidad alimentaria; genética y verificación de especies y cultivares; producción de semillas de calidad e innovaciones tecnológicas, y desafíos presentes y futuros en el marco legal y regulatorio«.

El armado del evento prevé la realización de charlas, paneles y mesas redondas para compartir miradas y contará con referentes nacionales e internacionales, quienes arribarán desde Paraguay, Brasil, Países Bajos y Reino Unido. Como dato, una sola presentación será virtual, el resto estará en el auditorio. «Es un esfuerzo muy grande costear esto, pero hemos encontrado apoyo de las empresas y también de los referentes desde el inicio; se sumó mucha gente porque el objetivo es mostrar y transmitir conocimientos que impulsen al sector».

Acerca del perfil de los participantes en que está pensado el evento, Urbinatti señaló que todos los que de una u otra forma componen la cadena semillera encontrarán puntos de interés. «Profesionales del agro; técnicos de empresas privadas y públicas, científicos y referentes de organismos nacionales, como INTA, que permanentemente están poniendo a disposición trabajos de investigación e innovaciones; para ellos habrá temas gran importancia, por ejemplo, en el área de producción de semillas de calidad e innovaciones tecnológicas vamos a tener todo las herramientas que proponen las empresas privadas que traen las últimas tecnologías; también se abordarán los marcos legales y regulatorios de productos biológicos; economía circular; medición de la huella de carbono, entre otros».

Según manifestó la directiva, en realidad se trata de un espacio que por la diversidad temática que comprende se abre para gran parte de las cadenas productivas, ya que «nos afectan a todos a los que estamos a lo largo del área de producción de semillas; en algún punto toca a la producción a campo, ya que arranamos con una semilla en el momento de siembra, pero de ahí en más está el tratamiento profesional, uso de productos, productos biológicos, marco legal y regulatorio, sanidad, producción, comercialización y venta. Por ahí se cree que es un Congreso solo para profesionales o laboratorios, pero se van a ver todos los temas».

Manejo sanitarios de legumbres, como el garbanzo; pero también las problemáticas de enfermedades en trigo, cebada, obviamente maíz, y tantas otras estarán en debate en el Congreso, que hasta el momento cuenta con más de 100 trabajos científicos que serán presentados. Con gran expectativa, toda la ALAP está viviendo con mucha intensidad los días previos a un evento que esperan deje una huella en el sector.

Informes e inscripciones https://congresosemillasalap.com.ar/