Los precios de productos agropecuarios aumentaron 3,8 veces entre el campo y la góndola

Asi los indicó el Índice de precios de Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la CAME.

Un estudio realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reveló que los precios de los productos agropecuarios se incrementaron 3,8 veces desde lo que percibió el productor hasta el valor final pagado por los consumidores en enero.

Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), el consumidor pagó $3,8 por cada $1 que recibió el productor, con una participación promedio del productor del 26,9% en los precios finales. Se destacaron extremos en los productores de pimiento rojo (63,5%) y naranja (11,7%).

En cuanto a 19 frutas y hortalizas, la canasta experimentó un aumento de 5,6 veces, con un incremento del 12,9% en comparación con diciembre de 2023. Las razones de este aumento incluyen la falta de convalidación de precios finales por parte del consumidor debido a la caída del poder adquisitivo, condiciones climáticas adversas y la finalización o inicio de la temporada de cosecha para diferentes productos.

En tanto, por los cinco productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD para el sector, «el consumidor abonó 3,2 veces más de lo que recibió el productor».

Los productos con mayores diferencias entre los precios de origen y destino fueron la naranja (8,5 veces), el ajo (7,6), la pera y la cebolla (7,5), y la mandarina (6,8). Así, la naranja y el ajo fueron los agroalimentos con mayor brecha entre el productor y el consumidor ya que «presentaron subas en destino (63,3% y 24,1%, respectivamente), mientras que sus precios de origen no mostraron variaciones».

Por otra parte, los productos que presentaron menor diferencia entre el precio del productor y del consumidor fueron el pimiento rojo (1.6 veces) que subió 28,9% en origen y bajó 27,7% en destino; el repollo (1,9 veces), la frutilla (2 veces) y el huevo (2,1 veces) que aumentó el precio tanto al productor (0,6%) como al consumidor (3,3%), según los registros de la CAME.