La comercialización de granos sigue lenta por precios bajos

La Bolsa de Cereales de Cordoba realizó un informe donde destaca que la comercialización de granos se encuentra por debajo del promedio histórico y se espera el avance de la cosecha gruesa para aumentar la comercialización.

La Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) manifestó que la comercialización de granos se encuentra por debajo del promedio, principalmente por los menores precios. Sin embargo, expresaron que “es de esperar que conforme avance la cosecha, aumente el monto comercializado en orden de saldar deudas pendientes”.

En promedio, a fines de junio, se liquida el 50% de la cosecha de soja y de maíz. “A partir de ese momento, el ritmo de la comercialización dependerá de los incentivos que reciba el productor en términos de precios internacionales, derechos de exportación y tipo de cambio”, señala la entidad.

Pero además hay un contexto diferente del que se observaba durante las campañas previas. Por un lado, se encuentra el programa de estabilización llevado a cabo por el Gobierno, con medidas que apuntan a corregir los desequilibrios fiscales y monetarios, pero además con una brecha cambiaria que se ubica en los niveles más bajos de los últimos cuatro años (entre el 15%-20% según el tipo de cambio considerado).

Además, de cara a las próximas semanas podrían esperarse incrementos en el volumen de los negocios, de manera tal que los productores puedan cumplir con sus obligaciones. Una vez que se salden las obligaciones devenidas “lo que suceda a partir de ese momento dependerá de los incentivos que reciba el productor, como una disminución en los derechos de exportación, un aumento del tipo de cambio que mejore el precio a nivel local o un incremento en los precios internacionales”, expresó la entidad.

La producción de soja a nivel nacional para la campaña 2023/24 se estima en alrededor de los 50 millones de toneladas. A la fecha, se encuentran comercializadas casi 9 millones de toneladas, representando el 18% de la producción total esperada. De dicho volumen, solo una pequeña proporción se encuentra con un precio establecido, de manera que el 90% de lo comercializado se encuentra pendiente de fijar precio.

El fuerte del ciclo comercial de la soja abarca los meses de abril hasta mayo, donde en dicho período se comercializa el grueso del volumen producido. Al observar el promedio histórico, al comienzo del mes de abril se comercializa aproximadamente el 32% de la producción. Hacia fines de mayo el 52% y, al mes de diciembre, alcanza el 90%.

En cuanto a la comercialización del maíz, viene mostrando un ritmo más regular a diferencia de la soja. En lo que va del año se han comercializado en promedio 600 mil toneladas de manera semanal, alcanzando un total de 12,7 millones de toneladas.

El total comercializado representa aproximadamente el 22% de los 57 millones de toneladas que se esperan obtener a nivel nacional durante la presente campaña según las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Al igual que ocurre en soja, la mayoría de lo que se ha comercializado se encuentra pendiente de fijar precio. Para el maíz dicho volumen se ubica en torno a los 8 millones de toneladas, lo que representa el 63% de lo comercializado hasta la fecha.