El sector porcino crece, pero enfrenta desafíos por la informalidad y la inflación

El Anuario 2024, elaborado por la Consultora de Juan Luis Uccelli, refleja un crecimiento en la producción y recuperación de las exportaciones de carne de cerdo, aunque la informalidad y la alta carga impositiva siguen siendo grandes obstáculos para la competitividad y rentabilidad del sector.

El Anuario del Sector Porcino Argentino 2024, realizado por la Consultora Juan Luis Uccelli, destaca un crecimiento del 5,2% en la producción de carne de cerdo, con más de 10.5 millones de cabezas faenadas, un aumento interanual tanto en la cantidad de animales como en el peso de faena. Estos resultados son el reflejo de un sector que sigue apostando a la mejora en eficiencia productiva, aunque la informalidad y los altos costos impositivos continúan siendo los principales desafíos.

Consumo de Alimento Balanceado: un aumento que refleja crecimiento

El consumo de alimento balanceado en Argentina alcanzó las 3.62 millones de toneladas en 2024, lo que representa un aumento del 5.2% respecto al año anterior. Este crecimiento está vinculado con el incremento en la producción de cerdos, y se detalla que las materias primas más consumidas fueron el maíz (con 2.17 millones de toneladas) y el poroto de soja (con 724,000 toneladas). A pesar de este incremento, los productores enfrentan una baja conversión alimenticia, que se estabilizó en 2.95 kilos de alimento por cada kilo de cerdo producido, una mejora marginal respecto a años anteriores.

Estructura productiva: concentración y desafíos para los pequeños productores

El informe muestra una tendencia hacia la concentración productiva, destacando que solo el 4% de los establecimientos faenan el 52% de los capones. Este fenómeno refleja una salida de pequeños productores del sistema, que no logran competir frente a las grandes empresas con mayor poder financiero. De hecho, el número de establecimientos en el país cayó un 23.6% en 2024, lo que evidencia la crisis estructural que afecta principalmente a los productores más pequeños, quienes no pueden sostenerse ante la volatilidad económica.

Precios del cerdo y márgenes de rentabilidad: competitividad bajo presión

El precio del cerdo en pie se mantuvo competitivo a nivel internacional, con un precio promedio anual de US$ 1.30 por kilo, similar al promedio histórico de los últimos años. Sin embargo, la diferencia entre los precios máximos y mínimos sigue siendo un tema de preocupación, ya que se observó un aumento significativo de la venta informal. En cuanto a los márgenes de rentabilidad, el margen bruto anual promedio en 2024 fue de US$ 0.25 por kilo vivo, similar al promedio histórico, lo que refleja una situación de rentabilidad ajustada debido a los costos crecientes.

Comercio exterior: un 2024 con desafíos para las exportaciones

A nivel de comercio exterior, el informe señala un incremento en las exportaciones del 80% con respecto al año anterior, pero a pesar de este aumento, el sector sigue sin consolidar una verdadera cultura de exportación. La falta de continuidad en las exportaciones, junto con los problemas de competitividad derivados de la devaluación del Real en Brasil, han afectado negativamente la competitividad del sector. Por otro lado, las importaciones se mantuvieron en niveles estables.

Informalidad y carga impositiva: Un obstáculo persistente

Uno de los temas más preocupantes que emerge del informe es el nivel de informalidad dentro del sector, que afecta tanto la competitividad como la transparencia en la información. La Consultora de Juan Luis Uccelli destaca que más del 40% del mercado se maneja de manera informal, lo que complica los análisis y la formulación de políticas públicas acertadas. Además, la alta carga impositiva sigue siendo una barrera significativa, afectando tanto a pequeños como a grandes productores.