El expresidente del Banco Central y actual titular de la Fundación Ecosur de la Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC) analizó el escenario en el marco de la presentación del Balance de la Economía Argentina 2024 (BAE).
La Bolsa de Comercio de Córdoba, entidad presidida por Manuel Tagle, realizó la presentación de la 30° edición del libro Balance de la Economía Argentina. En la oportunidad, además de otros oradores, como el ministro de Economía y Gestión Pública de Córdoba, Guillermo Acosta, se refirió a la compleja coyuntura económica actual Guido Sandleris, quien fuera presidente del BCRA en la gestión de Mauricio Macri, y que desde hace un tiempo forma parte del staff de la entidad cordobesa.
El economista primeramente se enfocó en la herencia recibida por el presidente Milei al momento de la asunción, sosteniendo que los dos problemas más importantes en materia económica fueron los desequilibrios fiscal y cambiario.
En ese sentido, afirmó que «el programa económico logró corregir el primero de los desequilibrios heredados mucho más rápido de lo que la mayoría creía posible. Por primera vez desde 2008 hay varios meses seguidos de superávit fiscal. Este es el gran ancla que tiene el programa económico, que permitió que la inflación, después de un inevitable salto inicial, baje rápidamente”.
Sobre el desequilibrio cambiario indicó que «el gobierno lo corrigió inicialmente con la devaluación de diciembre, pero buena parte de ese colchón de competitividad ya se consumió. Es uno de los elementos pendientes que tiene la gestión de Milei, ya que mientras la inflación siga yendo por encima del crawl, Argentina seguirá encareciéndose en dólares, reduciendo así el balance comercial y la recomposición de reservas del BCRA.”
Seguidamente, Sandleris detalló los interrogantes que según su punto de vista debe desentrañar la economía argentina.
1 ¿Habrá una recuperación rápida de la actividad económica? «Se empieza a ver una recuperación, pero es lenta. El año que viene tiene posibilidades de que el crecimiento sea más acelerado».
2- ¿Va a bajar la inflación al 2%? «Si las políticas actuales se mantienen, va a suceder, pero la gran duda es si puede hacerlo a la velocidad que requiere el programa económico».
3- ¿Qué va a pasar con las reservas? «La respuesta depende de la inflación. Si la inflación baja rápido, el Banco Central podrá comprar reservas. Esto ayudará a bajar el riesgo país y a llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.”