Un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba destaca que pasar del 17,5% al 7,5% impactaría en el precio de insumos importados, en los fertilizantes y las maquinarias.
El Gobierno nacional implementó la reducción del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), llevándolo del 17,5% al 7,5%. Desde la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) indicaron que este tributo significó el 6% de la recaudación total en los primeros 7 meses del 2024. La reducción de este impuesto equivale al 74% de lo recaudado por derechos de exportación durante los primeros siete meses de 2024.
Cabe recordar que este impuesto fue creado por la Ley 27.541, al comienzo de la gestión de Alberto Fernández, por cinco períodos fiscales, concluyendo en diciembre del corriente año. Pero cuando asume como Presidente Javier Milei, se determina el aumento de este tributo como una medida de urgencia para equilibrar las cuentas públicas.
“El objetivo final de la reducción, seguido por la eliminación de este impuesto, es la disminución en los costos de producción para quienes utilizan insumos importados, acompañado por una mejora en la competitividad”, sostiene el informe de la BCCBA.
Según la entidad cordobesa, esta rebaja es compensada por el Impuesto a las Ganancias. “El Gobierno no negocia el superávit fiscal, por lo tanto, la reducción se compensaría con la restitución de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, sumado a la recaudación de impuestos por el blanqueo fiscal”, detalló el informe. Esta medida generaría un efecto en las importaciones, reduciendo el tipo de cambio que pasaría de $1.115 a $1.020.
Según los informes de recaudación tributaria publicado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), en los primeros siete meses del corriente año, se ha recaudado en concepto de Impuesto PAIS un total de $4.3 billones.
Por lo que, este impuesto representó el 6% de la recaudación total de lo que va del 2024, ubicándose por encima de la recaudación por derechos de exportación ($3.3 billones, equivalente al 5%), de importación (3%), de bienes personales (1%) y otros impuestos (4%).
En julio de 2024, la recaudación del Impuesto PAIS experimentó un incremento del 94% en términos reales en comparación con el mismo mes de 2023. Pero a lo largo de los primeros siete meses del año, el aumento fue aún más significativo, ya que alcanzó un 265%.
Sin embargo, de mantenerse el alícuota original del 7,5%, la recaudación en este período habría sido de aproximadamente $1,9 billones. “La baja del impuesto PAIS representa el 74% de lo recaudado en derechos de exportación en los primeros siete meses del año. Lo cual podría plantearse de la siguiente manera: de mantenerse el impuesto PAIS en el 17,5%, se podrían haber bajado los derechos de exportación en un 74% para igual efecto en la recaudación tributaria”, detallaron.
Por el lado de los fertilizantes, la baja en el tributo podría implicar una modificación en el precio, principalmente en los nitrogenados y fosfatados, los cuales explican el 56% y 37% respectivamente cada uno en el consumo agropecuario. Del total que se consumió para el año pasado, el 38% fue absorbido por la producción nacional, mientras que, el 62% fue importado.
Por su parte, el impacto en la maquinaria agrícola provendría por el lado de la reducción de costos en los insumos importados, que harían disminuir los costos para las empresas productoras nacionales que son demandantes de materias primas extranjeras. Así mismo, esto obligaría a mejorar la competencia de dichas empresas frente a la oferta proveniente del resto del mundo.