Lo afirmó Marcelo Elizondo en diálogo con Cadena de Valor, donde analizó el contexto económico del país y del sector.
El especialista en Comercio Internacional, Marcelo Elizondo, analizó, en diálogo con Cadena de Valor, el panorama sobre el contexto económico del país, la región y el sector. “Argentina es un gran actor de materia agropecuaria y necesita una economía ordenada, un entorno regulativo más liviano que favorezca la iniciativa privada más inserción internacional”, detalló.
En cuanto al contexto del valor agregado manifestó que Argentina tiene mucha capacidad productiva y es el campo, pero “el valor agregado supone integrar eso con la generación de nuevas etapas de manufacturación posterior y ahí lo que se necesita es inversiones; y la inversión necesita dos grandes actores, uno las empresas, y el otro la política, que estabilice y genere financiamiento y aliente los procesos de creación de valor por parte de las empresas”.
Además, agregó como ejemplo que el país crea mucho valor ya “en la producción primaria, hay modificaciones genéticas, hay satelización y organizaciones en la producción; hay ingeniería agrícola; agricultura de precisión, maquinaria agrícola con software de altísimas sofisticaciones; estándares de calidad y sería bueno acompañar eso con procesos de mayor maduración en la cadena”.
En cuanto a esas reglas que permitan una inversión privada para que el país pegue un salto de economía de calidad, Elizondo enumeró “ordenar la macroeconomía, ir a un entorno regulativo más flexible de regulación; no ser tan intervencionistas; en tercer lugar, mejorar la capacidad del Estado de prestar su servicio; en cuarto lugar, ir hacia un respeto de la institucionalidad y funalmente la inserción internacional mediante acuerdos; esas cinco cosas son clave para una economía más exitosa”.
Sobre la inserción internacional, puntualizó que en el mundo están pasando dos cosas. “Una es la vieja idea de una globalización universal de todos los países integrándose con todos iguales, hoy hay más selectividad, hay más fragmentación y no hay universalidad y lo segundo es que hay que celebrar los acuerdos de integración comercial con determinados países, lo que antes se llamaba tratados libre comercio y que el mundo sigue firmando y hay vigentes en este momento 370 acuerdos de integración comercial”.
En referencia a las oportunidades que tiene el maíz argentino en el mercado, Elizondo, manifestó que “las oportunidades son enormes, porque Argentina es una potencia en esta materia”. Además, detalló que el mundo se va a poner cada vez más exigente en materia de estándares y condiciones regulativas y además tenemos que desarrollar la capacidad de insertarnos en las cadenas de valor donde el maíz forma parte y eso supone la vinculación muy estrecha entre todos los actores”.