La chicharrita sigue ausente en la mayor parte del área monitoreada

El informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis destacó que hay un incremento en las zonas endémicas del NOA y del NEA debido a que no tuvieron un vacío sanitario.

La Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis publicó su noveno informe de situación de la plaga a nivel nacional, la cual volvió a mostrar que está ausente en la mayor parte del área cultivable de maíz en Argentina (como el Centro Norte y Centro Sur), pero a su vez registró un incremento en algunas localidades del NEA y del NOA.

La entidad manifestó que este aumento en el NEA y NOA “era esperable, porque se trata de zonas endémicas que no tuvieron un vacío sanitario que eliminara los maíces guachos/voluntarios, sea por descuido, porque se produce maíz dulce (para choclo) o porque se dejan gramíneas como cultivo de cobertura donde se produce poroto”.

Dentro de los consejos se encuentra la incrementación e intensificación de los monitoreos, controlar los maíces voluntarios. También, adoptar medidas para el control de Dalbulus maidis con el objeto de minimizar sus incrementos poblacionales.

En la región del Litoral, por el contrario, la chicharrita retrocedió respecto del relevamiento anterior, y estuvo ausente en un 95% de las localidades. En tanto, en el Centro Norte, Centro Sur y Uruguay se observaron valores similares al período anterior, con más del 97% de las localidades sin presencia de Dalbulus en las trampas cromáticas adhesivas.

“En estas regiones, dado que ya existen maíces tempranos y tardíos, se hace necesario intensificar las estrategias orientadas a prevenir el desarrollo del vector”, manifestó el informe.

Para lograr el objetivo, recomendaron focalizar los esfuerzos en el monitoreo riguroso de los cultivos de maíz ya establecidos, a fin de mitigar su impacto y reducir las fuentes potenciales de infestación para los maíces tardíos, que están atravesando fases iniciales de su desarrollo.