Efecto sequía: cae la comercialización de granos en Rosario

En el primer semestre del año se comercializaron menos granos que en 2017. El ingreso de camiones al puerto de Rosario cayó a números de 2001.

La comercialización de granos en el primer semestre de 2023 demostró una de las tantas consecuencias que generó la sequía en la Argentina, impactando de lleno en los negocios agrícolas. De esta manera la Bolsa de Comercio de Rosario realizó un informe donde demuestra que el volumen total de granos comercializados en el primer semestre fue de 51,4 millones de toneladas, la peor primera mitad del año desde que comienza la serie, en el año 2017.

Además, el ingreso de camiones a los puertos del Gran Rosario no superó la cantidad de 431.000 en los seis meses, un número que no se registraba desde 2001. Así, el volumen de granos descargados fueron apenas 12,9 millones de toneladas marcando una caída cercana al 60%, con respecto a la primera mitad de 2022, cuando fueron 29,9 millones de toneladas.

Con respecto a los embarques de granos y subproductos fueron de 25,6 millones de toneladas, los despachos del agro entre enero y junio fueron los peores del primer semestre desde, al menos, el año 2000.  De esta manera, la caída más fuerte la registró el complejo trigo, que despachó en el período analizado apenas 1,3 millones de toneladas, un 90% por debajo de los 11,3 millones del mismo lapso de 2022.

Además, los embarques de cebada, por su parte, anotaron una merma del 56%; mientras que los complejos soja y maíz cedieron un 32% y 47%, respectivamente. El complejo girasol es el que relativamente menos cae, con una baja del 30%.

Finalmente, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo totalizaron 17,9 millones de toneladas. Al comparar con el primer semestre del año 2022, con excepción del complejo girasol, todos los complejos presentan variaciones negativas, liderados por el maíz y el trigo.