Top 20 de industrias lácteas: crece la atomización y cae la participación de cooperativas

Un informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) revela que el 35% de la leche en el país está en manos de solo cinco empresas, mientras que el resto se distribuye entre actores medianos y pequeños. El sistema cooperativo, lejos de su rol protagónico en los 90, hoy participa con apenas un 3% del total procesado.

El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), con el apoyo de FunPEL, publicó un nuevo ranking industrial de recepción de leche correspondiente al período julio 2024 – junio 2025. Ante la falta de datos oficiales por secreto estadístico, se recurrió a información directa de unas 30 empresas y a estimaciones elaboradas por fuentes calificadas para completar el top 20.

El ranking se construyó sobre la base de leche recibida, una metodología utilizada internacionalmente por entidades como IFCN, Rabobank o la Federación Internacional de Lechería (FIL/IDF). Este indicador incluye leche comprada a productores, cooperativas, pooles y también la leche propia de las industrias, siempre que sea destinada a procesamiento y comercialización.

Un sector cada vez más fragmentado

Uno de los datos más relevantes del informe es la creciente atomización del procesamiento de leche en Argentina. En los años 90, el 55% del total era recibido por las cinco principales empresas, y la número uno sola concentraba el 23%. Hoy, el Top 5 representa apenas el 35%, y la principal industria apenas llega al 11,6% del total.

Este nivel de concentración es bajo en comparación con los principales países lecheros del mundo, donde las cinco principales empresas llegan a procesar más del 80% de la producción nacional.

Fuerte retroceso del modelo cooperativo

Otro dato que llama la atención es la caída sostenida de la participación de las cooperativas. Mientras que en 1994 concentraban el 33% de la recepción de leche, en 2025 ese número apenas alcanza el 3%. En contraste, en los países líderes del sector lechero, las cooperativas suelen procesar hasta el 50% de la leche total.

No obstante, el modelo cooperativo argentino mantiene una presencia significativa en la producción primaria, recibiendo leche y brindando servicios al productor, aunque sin intervenir en el procesamiento ni comercialización de productos lácteos.

Dinámica en la producción

Durante el período analizado, la producción nacional de leche fue de 11.112,1 millones de litros, un aumento del 4,2% interanual. Las empresas incluidas en el ranking crecieron en promedio un 2,1%, aunque con grandes disparidades entre sí: algunas incrementaron su recepción hasta un 24,7%, mientras otras cayeron un 18,2%.

Curiosamente, las empresas fuera del ranking —que representan el 40,5% del total— crecieron un 8,1%, lo que indica una posible traslación de leche desde los grandes grupos hacia el entramado PyME.

Cambios de titularidad y peso multinacional

El informe también destaca un fenómeno sostenido desde principios de los años 2000: la creciente participación de empresas multinacionales. Hoy, estas firmas manejan más del 40% de la leche recibida por el top 20 y aproximadamente el 30% del total nacional.

Por el contrario, no se observa en Argentina una concentración industrial significativa, como ocurre en otros países. El crecimiento de las empresas más pequeñas por encima del promedio nacional y la caída de las más grandes confirman una tendencia a la dispersión productiva.