“Agosto fue un mes positivo, pero hay cosas por corregir”

La consultora del ingeniero Juan Luis Uccelli publicó su informe mensual con los principales valores e índices del sector porcino de Argentina correspondientes al mes de agosto.

A través de su informe mensual, la consultora del ingeniero Juan Luis Uccelli destacó que “agosto fue un mes positivo por la suba del precio del cerdo en pie, que cerró en US$ 1.47, y la mejora en el margen bruto debido a un aumento mucho menor del costo de producción; pero hay cosas para ver, como la baja abrupta del peso de faena, tener el precio del cerdo en pie más bajo, y el acercamiento del precio de la carne de cerdo a la vacuna, que hace mirar el vaso medio lleno”.

Asimismo, con la fuerte suba del capón el mantenimiento del precio de los cereales y el resto de los costos, nuevamente mejoró el margen bruto en dólares, que cual creció un 22,5% con respecto al mes anterior. De esta manera, llegó a valores como a principio de año y superó el promedio histórico de 2002/23.

En cuanto al peso de faena de agosto, se produjo una caída abrupta de casi 5 kilos, justo lo contrario que debería pasar al aumentar el valor de venta del capón. De esta manera, el peso faena fue de 115,5 kg.

Durante el mes de agosto, la variación del índice de carne de cerdo (ICC) en pesos subió un 6,6% y lleva un acumulado anual de 197%, siempre por debajo del aumento de la inflación en dicho período.

Por otra parte, después de 7 meses, el aumento del cerdo en pie es ampliamente superior al aumento del precio de los cortes de carne porcina al público. Así, por la fuerte suba del cerdo en pie y la queda del vacuno en pie se acercaron los valores, pero con diferencia aún superiores al 30% lo cual permiten ser competitivos al momento de la venta. 

Con estos valores disminuye fuertemente la competitividad al momento de tomar la decisión de exportar. Asimismo, “algunos especulan que el cerdo en pie debería estar en US$ 2 el kilo vivo, situación que complicaría tanto la competitividad en el mercado local y anularía totalmente la posibilidad de exportar”, detalló la entidad.

Las exportaciones siguen un rumbo importante y se repite en los últimos meses con un alza que “puede esperanzar llegar a las 12.000/13.000 toneladas para el presente año ya que la baja de las retenciones fue una buena medida, pero todavía tenemos un dólar que no refleja la realidad en la que debería estar”. Del otro lado las importaciones se mantuvieron bajas nuevamente.