Periodistas agropecuarios presentaron en AgroActiva el COMAG 2023

El Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (Cipag) realizó el lanzamiento oficial del 2º Foro de Comunicación Agropecuaria en Córdoba, que se concretará en agosto.

El stand de Córdoba fue el lugar elegido por los periodistas agropecuarios para presentar oficialmente el COMAG 2023, evento que pretende poner en agenda de los profesionales los grandes temas que atraviesan la realidad del periodismo y la comunicación agropecuaria. El encuentro se llevará a cabo el próximo 23 de agosto en el salón auditorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba.

Estuvieron presentes directivos del CIPAG, como el presidente Iván Bettini, y el secretario Adrián Mancini, como así funcionarios del gobierno provincial, encabezados por el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso.

En la oportunidad, Bettini destacó que “sentimos con orgullo que somos un eslabón más de la cadena agroalimentaria”, a la vez que subrayó el nivel académico y la convocatoria de público de la primera edición, lo que obliga a «redoblar los esfuerzos para estar a la altura de las circunstancias».

Por su parte, Mancini expuso sobre los ejes que se analizarán en el Foro, señalando la necesidad de formación de los periodistas y comunicadores del agro para alinear la profesión con las demandas de la cadena agrobioindustrial.

También hizo uso de la palabra Busso, quien sostuvo que «la comunicación agropecuaria es un enorme desafío. Felicito al Cipag por plantear el debate puertas adentro y afuera».

Ejes

El 2° Foro de Comunicación Agropecuaria de Córdoba presentará los siguientes ejes:

– Oportunidades y amenazas en la profesión del periodismo y la comunicación institucional con el avance de la inteligencia artificial. El desafío en las redacciones, en las organizaciones y en los profesionales para valerse de la tecnología aplicada a su labor cotidiana. 

– Oportunidades laborales: el impacto de la industria de la agrobioalimentación sobre la profesión de la comunicación. ¿Cuáles son los nichos que ofrece el sector «agro» y su industria para los profesionales de la comunicación? ¿Qué demanda el sector? ¿Bajo qué modalidad de relación laboral? ¿Por qué se dificulta la búsqueda de profesionales con conocimiento del sector para la comunicación agropecuaria? ¿Por qué los estudiantes de comunicación no tienen en el radar de oportunidades laborales al sistema agrobioalimentario? ¿No es atractivo? ¿No lo conocen? ¿Qué hace la industria de medios y la ligada al «agro» para atraer a esos profesionales?

– Año electoral: estrategias de la comunicación política, en un año electoral, para abordar al «agro». ¿Cómo le hablan y que le dicen los partidos políticos o sus candidatos al «campo». ¿Bajo qué supuestos lo hacen? ¿A través de qué medios? ¿A quiénes les hablan?

– Periodismo de Calidad: los desafíos que afrontan las empresas periodísticas y los profesionales de la comunicación agropecuaria para que el impacto de la tecnología (IA) y los nuevos  hábitos de consumo de información en diferentes plataformas no atenten contra la desconexión de la prensa y la opinión pública, la precarización laboral y el periodismos de calidad. Protocolos y procedimientos o normas de calidad existentes en las redacciones para evitar, entre otras cuestiones, la infodemia, fake news, control de intereses, entre otros.

– Desafío COMAG: Presentación de los resultados del certamen para estudiantes sobre temáticas relacionadas con la comunicación y la industria de la alimentación.

Más información: www.cipag.com.ar/comag2023