Producción de aceites vegetales en Argentina y Córdoba

La Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) realizó un informe sobre la producción de aceites vegetales en Argentina y Córdoba.

La agroindustria es una es las principales fuentes generadoras de divisas de Argentina. Dentro de las actividades más importantes se encuentra la producción de aceites vegetales, donde nuestro país ocupa un rol relevante a nivel global; por lo tanto, la industria aceitera es un eslabón clave en la cadena. Teniendo en cuenta esa realidad, la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) realizó un informe sobre la producción de aceites vegetales en Argentina y Córdoba.

En Argentina se producen aceites de soja, girasol, maní, maíz, oliva, algodón, cártamo, canola y lino. A su vez en Córdoba se industrializan aceites vegetales de soja, girasol y maní. En primer lugar, con el 6% de la participación total del país, se ubica el aceite de soja; en promedio se producen 436 mil toneladas por campaña.

Para el caso del aceite de girasol la Provincia se ubica como tercera productora, con el 16% de participación, alcanzando una producción de aproximadamente 210 mil toneladas por campaña. Mientras que, para el caso del maní, la provincia es la principal productora del grano y la encargada de su industrialización con aproximadamente 70 mil toneladas por campaña.

Soja

El aceite de soja es el más producido y comercializado del país, y a su vez es el que más plantas industriales de procesamiento tiene, ya que cuenta con 51 plantas, localizadas en Santa Fe (22), Buenos Aires (16), Córdoba (6), Entre Ríos (4), mientras que, la Pampa, Salta y Santiago del Estero cuentan con 1 planta en cada provincia.

Hasta el mes de noviembre del 2024, se produjeron aproximadamente 8 millones de toneladas de aceite de soja, un 45% por encima al año anterior, debido a la recuperación en la producción de soja luego de la fuerte sequía que marcó al ciclo 2022/23. La producción se concentra principalmente en la provincia de Santa Fe con el 89% sobre el total, seguido por Córdoba con el 6%, Buenos Aires con el 4%, Entre Ríos 0,5%.

En cuanto a la comercialización, Argentina es el principal exportador mundial de este aceite, exportando el 68%, de su producción, generando aproximadamente de US$ 5.700 millones de dólares en 2024, un 49% por encima del mismo periodo del año anterior; las toneladas exportadas crecieron 74%. El principal destino de exportación es India, seguido por otros países como China, Bangladesh, Perú y Mozambique.

Girasol

Con respecto al aceite de girasol, desde enero a noviembre del 2024 se llevan producidas aproximadamente 1,6 millones de toneladas, 7% por debajo del 2023, año que se ubicó como el volumen más alto de los últimos diez. En cuanto a la distribución de la producción por provincias, Buenos Aires concentra el 53% del total producido, Santa Fe el 28% y Córdoba el 16%.

El 50% del total del aceite de girasol se destina a la exportación, ubicando a Argentina como tercera abastecedora mundial. En 2024 ingresaron al país US$ 770 millones en concepto de exportaciones de aceite de girasol, 6% por debajo al mismo periodo correspondiente al año previo. Los principales destinos de exportación son India, Irak, México, Chile y Brasil.

Maíz

Por otra parte, la producción de aceite de maíz en Argentina ha ido en aumento, pero todavía quedaría por detrás del volumen que se obtiene de los aceites de soja y girasol. Las ventas de este producto, se ubican en aproximadamente US$ 30 millones, 20% por encima al año anterior en toneladas, pero dada la depresión de precios internacionales presenta una caída del 10% en el ingreso de divisas, teniendo en cuenta que la producción de este aceite está destinada casi en su totalidad a la exportación.

En el país el 56% del etanol se elabora a base de maíz. A partir del 2020 la producción se ha ido incrementado, alcanzando niveles de producción de 804 mil toneladas hasta octubre del 2024 (último dato disponible), donde 476 mil son realizadas a base de maíz.

Otros aceites

Además, la producción del aceite de maní viene atravesando una disminución en su volumen ya que se han industrializado 47 mil toneladas, manteniéndose en los mismos niveles del 2023, considerados como las menores producciones de los últimos años. En cuanto a la distribución entre provincias, casi la totalidad de su industrialización se realiza en Córdoba.

Otra producción argentina, es la del aceite de semilla de algodón que durante el año pasado cambio su tendencia de crecimiento posicionándose hasta noviembre en aproximadamente 13 mil toneladas, tras cuatro años de incremento en su volumen.

Por otra parte, el aceite de lino se ha mantenido bastante estable en valores bajos de volumen, que no llegan a mil toneladas. Sin embargo para el periodo del 2024, ya se llevan producidas aproximadamente 818 toneladas, incrementándose su volumen producido un 109% con respecto al  ciclo previo, así mismo, se mantiene alejado de los niveles más altos de producción en el país.

Otra producción es la del aceite de canola, que se estaría posicionando en 5 mil toneladas, de la cual la mayor parte ha sido destinada a la exportación (3 mil toneladas), luego de años sin comerciar este producto, las ventas representaron ingresos equivalentes a USD 3,5 millones.