La Federación de Acopiadores solicitó al secretario de Bioeconomía que se involucre para eliminar distorsiones y normalizar el mercado forward de granos.
La Federación de Acopiadores de Granos le solicitó al secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, que trate de eliminar distorsiones y normalizar el mercado forward de granos. Asimismo, a través de un comunicado pidieron que convoque a los sectores de la producción y del comercio de granos para que se normalice la comercialización, garantizando la vigencia de los principios de equidad, competencia y eficiencia.
De esta manera, la Federación de Acopiadores destaca que, pese a haberse comprometido a incorporar en los contratos forward de granos una cláusula de pesificación al tipo de cambio exportador, “se continúa pesificando y pagando a los vendedores (productores, acopiadores, cooperativas) al tipo de cambio comprador divisas del Banco Nación, mientras ellos venden sus divisas al tipo de cambio exportador (mezcla 80 y 20%)”.
Esta distorsión ya había paralizado el mercado forward y llevó a que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) comenzara a difundir el llamado “dólar exportador”.
La iniciativa tiene como objetivo introducir mayor certidumbre, equidad y transparencia en el mercado forward, reiniciando estos negocios tan necesarios para la eficiente comercialización y logística de las cosechas. Con esta cláusula de pesificación al tipo de cambio exportador, los exportadores no tienen riesgos y pagan al mismo dólar que liquidan.
Desde la Asociación indicaron que llama la atención que, pese a las acciones desarrolladas y a los compromisos asumidos en pos de un mercado más competitivo y eficiente, “los exportadores insistan en imponer la vieja condición de pesificar al tipo de cambio comprador del Banco Nación generando en consecuencia un beneficio adicional por la diferencia entre el tipo de cambio al que venden sus dólares y el que le pagan a sus proveedores”.
El comunicado finaliza que “por esta incomprensible actitud el mercado forward sigue paralizado, lo que, sin duda, afectará la comercialización ordenada de nuestras cosechas tanto en términos físicos como financieros”.