El semáforo de Coninagro indicó que 7 de las 19 economías regionales se encuentran en estado de crisis, mientras que bovino, porcino y ovinos atraviesan una buena situación.
La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) difundió su semáforo de economías regionales en el que realiza un relevamiento de 19 actividades productivas de la Argentina, correspondiente al mes de junio. De ese total, 7 se encuentran en un estado de crisis o mostrando signos críticos, 9 marcan una señal de advertencia, y 3 de ellas están en buen estado.
Las actividades en rojo incluyen a yerba mate, arroz, papa, peras y manzanas, vino y mosto, cítricos dulces y mandioca, las cuales enfrentan precios atrasados en comparación con la inflación y un fuerte incremento de los costos. En estas economías, el componente negocio está fuertemente dañado, lo que afecta tanto la capacidad de inversión como la sostenibilidad del empleo y el arraigo rural.
Por el contrario, sólo tres actividades se ubicaron en verde: bovinos, porcinos y ovinos. En estos casos, los precios han evolucionado por encima de la inflación, lo que mejora los márgenes y permite proyectar cierta estabilidad.
Las nueve actividades restantes quedaron en amarillo, es decir, sin cambios significativos ni hacia la mejora ni hacia la caída. Estas incluyen a sectores como algodón, aves, forestal, granos, hortalizas, leche, maní, miel, tabaco, que se mantienen en una zona intermedia, con señales mixtas y alta incertidumbre.
- Algodón: los precios aumentaron un 5% en junio, con un leve incremento del 1% en los costos. Sin embargo, en la comparación interanual, el precio se ubicó un 22% por encima del año anterior.
- Arroz: El precio se mantuvo estable en junio, pero los costos bajaron un 5%. En términos interanuales, el precio cayó un 28%. La superficie sembrada creció un 15% (230.000 hectáreas), lo que permitió un aumento del 23% en la producción. Las exportaciones se dispararon un 200%, mientras que las importaciones crecieron un 123%.
- Aves: los precios mostraron una suba interanual del 62%, por encima de la inflación, mientras que los costos aumentaron un 30%. La producción cayó un 1% y el stock se mantuvo estable. Las exportaciones crecieron un 5%, pero las importaciones subieron un 18%.
- Bovinos: los precios bajaron un 6% mensual, aunque registran una suba del 57% interanual, también por encima de la inflación. El stock se redujo un 2% y la producción se mantuvo estable en 3,16 millones de toneladas de res con hueso. Las exportaciones aumentaron un 21%, mientras que el consumo anual per cápita cayó un 1%.
- Cítricos Dulces: mostraron una caída mensual del 10% en precios, y del 18% interanual. Los costos subieron un 24% en el último año, superando claramente a los precios. Las exportaciones tuvieron una suba del 517%. Las importaciones bajaron un 73%.
- Forestal: los precios se estancaron con un alza interanual del 10%, muy por debajo de la inflación, mientras que los costos aumentaron un 29%. Las exportaciones mostraron un incremento del 115%. Las importaciones cayeron un 21%.
- Granos: los precios cayeron un 1% en junio y acumulan una suba del 29% interanual, por debajo de la inflación. El área sembrada creció un 5% hasta alcanzar 36,7 millones de hectáreas, con una estimación de producción de 130 millones de toneladas (+5%). Las exportaciones subieron un 75%.
- Hortalizas: tuvo una caída interanual del 30% en precios. Las exportaciones bajaron un 37% y las importaciones se triplicaron, con un alza del 200%.
- Leche: los precios crecieron un 1% respecto a mayo y 20% interanual, mientras que los costos subieron un 26%, en ambos casos por debajo de la inflación. Las exportaciones aumentaron un 58%, y el consumo per cápita creció un 25%
- Mandioca: registró un aumento interanual del 16% en precios, por debajo del IPC. Las importaciones cayeron un 57%.
- Maní: los precios cayeron un 12% interanual y los costos aumentaron apenas un 5%, ambas cifras por debajo de la inflación. Las exportaciones subieron un 73%.
- Miel: tuvo una suba interanual del 3% en precios y del 29% en costos, también por debajo de la inflación. Las exportaciones crecieron un 24%.
- Ovinos: los precios subieron un 89% interanual, muy por encima de la inflación, mientras que los costos aumentaron un 41%. Las exportaciones crecieron un 206% y las importaciones cayeron un 46%.
- Papa: sufrió una caída del 7% en el precio mensual y del 16% interanual. Los costos subieron un 17%. El área sembrada creció un 10%. Las exportaciones aumentaron un 28% y las importaciones cayeron un 31%.
- Peras y Manzanas: los precios bajaron un 4% mensual y aumentaron 23% interanual, por debajo del IPC. La producción se mantuvo estable. Las exportaciones crecieron un 35%.
- Porcinos: los precios no variaron en junio, pero aumentaron un 76% interanual, por encima de la inflación. El stock creció un 4% y la producción un 2%. Las exportaciones se dispararon un 485% y el consumo per cápita subió un 7%.
- Tabaco: los precios se mantuvieron estables en el mes y subieron un 32% interanual. Las exportaciones crecieron un 113% y las importaciones cayeron un 10%
- Vino y Mosto: los precios crecieron un 6% mensual, con una suba interanual muy por debajo del IPC. Las exportaciones subieron un 26%, aunque las importaciones crecieron un 118%. El consumo cayó un 11%.
- Yerba Mate: los precios crecieron un 3% mensual, pero cayeron un 9% en términos interanuales. Las exportaciones aumentaron un 21% y las importaciones bajaron un 10%. El consumo interno creció un 21%.