FADA: el Estado toma el 65% de la renta agrícola

Así lo dio a conocer la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), el porcentaje subió un 6% con respecto diciembre.

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) reveló a través de un informe que el 65% de la renta del productor queda en manos del Estado en sus diferentes niveles: 94% va a las arcas nacionales, 5% a las provinciales y el resto a los municipios. Desde la entidad detallan que “los principales motivos son: suba de costos y caída de precios”.

Vale recordar que, en diciembre pasado, esa misma presión se había calculado en 59%. La participación del Estado en 2024 en soja es del 68,4%, maíz 57,3%, trigo 83,9% y girasol 54,1%. Por otra parte, el índice Fada nacional es de 65%, mientras que Córdoba registra un 64,9%, Buenos Aires 61,9%, Santa Fe 61,1%, La Pampa 62,9%, Entre Ríos 65,4% y San Luis 59,9%.

Según Nicolle Pisani Claro, economista de FADA, “la suba es explicada centralmente por la caída de los precios de los granos en un contexto donde se han incrementado costos de producción, ya que estas variables no tienen que ver con los impuestos de manera directa, sino que influyen sobre la renta que genera cada cultivo y, por lo tanto, mueven el índice por la participación relativa de los impuestos sobre esta renta”.

A la hora de analizar los costos de insumos, el informe revela que los fletes se incrementaron 42% en pesos, frente a diciembre 2023. La labor de siembra 59% y la cosecha 132%. Respecto a marzo 2023, se ven aumentos en fletes del 206% y de labores entre 170% y 260%

Si se analiza la estructura de costos de los cultivos de acuerdo a la moneda en la que están expresados, se puede identificar que un 49% de los costos de una hectárea de soja están estrictamente dolarizados mientras que el restante 51% están pesificados. Si se considera el costo de la tierra dentro del esquema de costos, aquellos que son dolarizados en una hectárea de soja pasan a representar el 62%.

En el caso del maíz, como los fertilizantes y semillas tienen más peso que en el caso de la soja, los costos dolarizados ascienden al 53% de la estructura, mientras que los pesificados alcanzan el 47%. Si se considera el costo de la tierra, el peso de los costos dolarizados asciende al 60%.