El presidente de la entidad, Rodolfo Rossi, advirtió sobre la necesidad de un cambio en las políticas para recuperar el área del cultivo e incorporar tecnología para lograr una intensificación sostenible y un salto en las exportaciones.
En marco del Seminario de ACSOJA, el titular de la entidad e ingeniero agrónomo, Rodolfo Rossi, manifestó en el acto de la apertura que están enfocados en revertir la tendencia negativa en la evolución de la superficie de la oleaginosa. No obstante, remarcó que “con la continuidad de las políticas actuales será imposible lograr resultados positivos en esta ecuación”.
“Es imperioso un cambio en el asfixiante sistema impositivo y en lograr un tipo de cambio único. Los programas llamados dólar soja, han hecho un daño profundo en la cadena, afectando la confianza y las herramientas del mercado”, manifestó Rossi.
En esa línea, Rossi abogó por “un cambio virtuoso” que “generaría mayor rentabilidad y un regreso a la aplicación amplia de tecnología, basada en el concepto de la intensificación sostenible, con mejores prácticas que permitan ampliar la agricultura regenerativa con menor huella de carbono”. “Las capacidades técnicas para retomar el crecimiento hacia los 65 millones de toneladas de soja, o más, están intactas”, afirmó.
A pesar de estos pedidos, el ingeniero agrónomo declaró que “la soja cumple 22 años como principal complejo exportador del país, manteniendo en los últimos 26 años el primer lugar en las exportaciones mundiales de harina y aceite de soja, siendo el tercero en exportaciones de grano y manteniendo una posición relevante en el mercado del biodiésel”.
No obstante, el directivo afirmó que “desde 2016, los altos impuestos a la exportación, en definitiva, impuestos al precio, y principalmente en relación con otros cultivos, han generado una dramática reducción del área de siembra, menor uso de tecnología y reemplazo de superficie por otros cultivos, cuando sería posible crecer de manera sustentable”.
Finalmente advirtió que en Argentina “ya nos vamos quedando atrás de los países competidores” en materia tecnológica. “Se mantiene la ganancia genética, aunque menor que en otros países”.
Del acto de apertura también participaron: el intendente de Rosario, Pablo Javkin y el ministro de Producción, Ciencia y tecnología de Santa Fe, Daniel Costamagna; el Subsecretario de Agricultura de la Nación, Delfo Buchaillot; la diputada de la Nación por el partido socialista, Mónica Fein; la precandidata a senadora provincial por el departamento Rosario, y actual concejala por el socialismo, Verónica Irizar; y Presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario Miguel Simioni, entre otras autoridades.