La Bolsa de Cereales De Buenos Aires detalló que la caída seria del 17% a nivel nacional, mientras que en la provincia de Córdoba la reducción seria del 20,8%.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires(BCBA) realizó el relevamiento de pre-campaña de maíz grano comercial 2024/25, en donde proyectó una superficie total destinada a maíz con destino grano comercial de 6.3 millones de hectáreas, es decir, 1,3 millones de hectáreas menos respecto de la campaña anterior, siendo un 17,1% menos con respecto a la campaña previa. De concretarse, se estarían alcanzando niveles por debajo de la campaña 2017/18.
A la hora de explicar el porqué de este retroceso, la Bolsa de Buenos Aires explicita tres motivos. El principal y más preocupante contempla el factor sanitario, con la incertidumbre creciente respecto a la incidencia que tendrá el complejo de virus y bacterias asociados a Dalbulus maidis.
El segundo factor es el climático, considerando un escenario de “Niña débil” – “Neutral frio”, que pone un límite al aporte hídrico que tendrá el cultivo durante su ciclo, además de retrasar el comienzo de las lluvias de primavera y, por lo tanto, provocando el adelantamiento de la fecha de siembra para escapar al pico poblacional de la chicharrita.
Por último, el factor económico en esta campaña presenta un escenario desafiante para todos los granos, especialmente para el maíz, debido a la rentabilidad ajustada que se observa en la campaña actual y al elevado requerimiento de capital asociado con su producción, explica la estimación de la BCBA.
Situándonos en la provincia de Córdoba, la cual aporta aproximadamente el 27% de la superficie del cereal, en el sur prepondera más el efecto climático y económico que Dalbulus sp., dado que su impacto fue mucho menor que en el centro-norte cordobés, donde los productores analizan profundamente la evolución de las poblaciones de chicharrita.
De esta manera, hay una alta intención de aumentar el área de siembra temprana, aunque el comienzo de las lluvias en esta región es un factor limitante para dicho planteo productivo. Con este contexto, en Córdoba, la intención de siembra actual indica una reducción interanual del 20,8%.
En cuanto a la relación insumos – productos, la mayoría han registrado una disminución en sus precios en comparación con el mismo periodo del año pasado. Específicamente, los precios de los fertilizantes fosfatados y nitrogenados han caído un 3% y un 13%, respectivamente, mientras que los herbicidas han experimentado una reducción cercana al 10%. En contraste, la semilla ha aumentado un 9% y los combustibles un 15%.