De esta manera se suman a la soja y a productos de economías regionales que cuentan con una mejora en el tipo de cambio para exportación.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorporó este martes a la nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE III, también conocido como «dólar agro»), que establece un tipo de cambio diferencial de $300 por dólar para el complejo sojero y algunas economías regionales, al sorgo, la cebada forrajera y al girasol y a sus principales derivados, como el aceite y la harina.
A través de la Resolución 156/2023 publicada en el Boletín Oficial, la cartera agropecuaria sumó a estos tres granos y derivados para que puedan acceder a los beneficios del «dólar agro», al considerarlos como producciones integrantes de las economías regionales.
«La incorporación de estas producciones se suma a las más de 20 economías regionales que son beneficiadas por el Programa que establece un tipo de cambio de $300 por dólar durante cinco meses con el fin de potenciar el empleo y garantizar el abastecimiento del mercado interno en el marco de Precios Justos», marcó la Secretaría.
Asimismo, la medida también estableció los volúmenes de equilibrio de la campaña 2022/23 para el registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), con el «fin de preservar el abastecimiento del mercado interno».
En este sentido, la cartera agropecuaria fijó 950.000 toneladas para el sorgo; dos millones de toneladas para la cebada forrajera; 145.000 toneladas para la semilla de girasol; 1,1 millones de toneladas para el aceite de girasol; y 1,15 millones de toneladas para la harina de girasol.
Telam