La cadena láctea presentó una carta abierta en donde advierte sobre la situación que atraviesa el sector.
A través de un comunicado diversas entidades que representan a la Cadena Láctea Argentina alertaron por la situación crítica de la actividad. Este escenario se agravó en los últimos meses y existe preocupación por los resultados negativos del negocio.
“Los 365 días del año, 10.076 productores lecheros de las 14 cuencas del interior del país, 670 industrias y cientos de miles de trabajadores del campo, la industria y el transporte contribuyen con su trabajo y esfuerzo para que la leche y los productos lácteos de calidad lleguen a la mesa de cada uno de los argentinos y argentinas”, comienza el comunicado.
“Hoy, la actual situación de sequía generalizada, que afecta a la totalidad de las cuencas lecheras del país, nos está golpeando fuerte. El impacto en los costos de producción por este efecto combinado con medidas como el “dólar soja” ya supera el 13%, y se suma a un aumento inflacionario en dólares del 20%, que acelera la caída en la generación de valor de la cadena que, en octubre de este año, fue negativa en 5.001 millones de pesos. Esta situación pone en un estado de vulnerabilidad a los tambos de menor escala, menos de 4000 litros de producción de leche por día, que reúnen al 64,1% del total de tambos del país”, detalla el documento.
“Este escenario nos plantea un desafío grande, muy grande: tenemos que redoblar los esfuerzos para sostener el funcionamiento del sistema. La Cadena Láctea Argentina realiza un aporte de importancia en la generación de riqueza para nuestro país, generando 200.000 puestos de trabajo, adoptando tecnología, apostando al crecimiento productivo y al bienestar animal; y en la línea del crecimiento sustentable en la que está alineada, tiene potencial para crecer y seguir innovando si se liberan las condiciones para que esto suceda. El sector exportó en los primeros 10 meses de 2022, 344.000 toneladas por un valor de 1.400 millones de dólares, sin dejar de abastecer las necesidades de Argentina”, agrega.
La carta sostiene que “necesitamos una Cadena Láctea que pueda manejarse productiva y comercialmente con previsibilidad generando más valor para nuestro país. Es por esto que la época que atravesamos, nos convoca a trabajar unidos como sociedad, en conjunto con los estados nacional y provincial para así enfrentar los desafíos que el contexto nos plantea”.
Vale mencionar que el documento fue rubricado por las siguientes entidades: Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas; Cámara Argentina de Fabricantes y Proveedores de Equipamientos, Insumos y Servicios para la Cadena Láctea; Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste de Buenos Aires; Centro de la Industria Lechera; Coninagro; Cuenca Abasto; la Junta Intercooperativa de Productores de Leche; la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina, y CREA