El valor dolarizado del cerdo en pie alcanza su nivel más bajo en 10 meses

La consultora del ingeniero Juan Luis Uccelli publicó su informe mensual con los principales valores e índices del sector porcino de Argentina correspondientes al mes de junio.

A través de su informe mensual, la consultora del ingeniero Juan Luis Uccelli destacó una nueva baja del valor dolarizado del cerdo en pie en junio, siendo el valor más bajo de los últimos 10 meses. Igualmente, continua por encima del promedio y comparado con junio del año pasado está un 38.7% más alto, siendo el valor más bajo del año pasado.

En cuanto al peso de faena, junio mostró una mejora con respecto al mismo mes del año pasado, relacionado con una leve dificultad de colocar los animales. De esta manera cerró en 121,1 kg. Por otra parte, el margen bruto en dólares tuvo una leve suba, relacionado exclusivamente por una baja importante en el maíz. Asi, el margen bruto de junio mejoró un 27,88% y en el resumen del primer semestre fue muy favorable.

En el mes de junio el índice de carne de cerdo (ICC) expresado en pesos bajó el -0,6%. En los últimos 12 meses vemos un aumento del 81,8% superior a los valores del IPC general y de alimentos, pero partiendo de un valor muy bajo el año anterior. Durante junio bajó la relación entre el precio que paga el consumidor y el precio del cerdo en pie, “pero sigue siendo muy alta, con el promedio y con la realidad del negocio”, señala la consultora.

En junio bajó nuevamente de forma importante el maíz, el vacuno en pie y los cortes de cerdo al público. Aumentó el valor de la soja, el dólar y el cerdo en pie que prácticamente no tuvo variación. En el último año la carne de cerdo al público marca la tendencia junto con el cerdo en pie, siguen el vacuno en pie, el maíz, el dólar y cierra la soja.

Asimismo, la entidad manifestó que “los pequeños productores están lejos de un resultado bueno y en algunos casos, positivo. Se marca cada vez más la diferencia entre los distintos sistemas, donde los grandes son más grandes con mayor eficiencia y resultados positivos y los pequeños se ven complicados en la rentabilidad del negocio porcino de Argentina”.

Además, agregó que “se profundiza la diferencia entre los distintos productores, donde pocos concentran mayor producción, tienen mejor eficiencia y por consecuencia, mayor rentabilidad ya que del otro lado quedan muchos pequeños productores con problemas de producción, eficiencia y mayores costos, que poco a poco son invitados a dejar el negocio”.