La comunicación de la ciencia en el Simposio de Mejoramiento Genético Vegetal

La preocupación sobre cómo hacer para que los mensajes generados por investigadores y científicos lleguen y se interpreten en los distintos públicos será abordada en el evento que se llevará a cabo en Córdoba.

Sin dudas que la comunicación atraviesa en forma transversal a la sociedad. Y entender de qué manera comunicar la tareas que realizan los investigadores a los diversos públicos es una necesidad tanto para el reconocimiento de quienes desarrollan la actividad como para la apropiación de sus hallazgos científicos.

Ese tema se pondrá en valor el próximo lunes en el marco del 2° Simposio de Mejoramiento Genético Vegetal, que organiza el INT, a partir de un taller denominado «¿Qué tener en cuenta al momento de comunicar sobre fitomejoramiento y biotecnología?» que desarrollará la ingeniera María Luz Zapiola, Responsable Área Técnica del Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (ArgenBio).

Vale recordar que el simposio se concretará en el Centro de Convenciones Córdoba el 4 y 5 de septiembre, abordando diversos ejes vinculados a la temática (ver «Recta final para el 2° Simposio de Mejoramiento Genético Vegetal»)

En diálogo con Cadena de Valor Zapiola indicó que la idea del taller surgió porque «el trabajo, la dedicación y esfuerzo que hay detrás de esas técnicas y desarrollos no siempre es reconocido por las distintas audiencias ya que no todos tienen la capacidad de entender que hace un fitomejorador o un investigador en el laboratorio; entonces la intención es ofrecer a esos profesionales herramientas para animarse a comunicar traduciendo muchas veces ese mensaje, conceptos que son muy técnicos, a un lenguaje más accesible».

Zapiola señaló que planteará su experiencia en comunicar temas complejos, como la biotecnología o los cultivos transgénicos, a audiencias muy diversas.

«El desafío es identificar la audiencia, cómo traducir los conceptos que queremos comunicar a diferentes públicos y también ofrecer herramientas a esos públicos para que después puedan contar a otros los que entendieron; si no entienden lo que nosotros les decimos es muy poco probable que puedan reproducirlo a otros», señaló.

En ese sentido, puso como ejemplo el espacio «AgroCultura: el campo en tu vida», proyecto informativo en el que participan más de 20 entidades vinculadas a la producción.

«Allí generamos muchas notas que tienen que ver con conectar campo y ciudad, pero en un lenguaje entendible para la gente que no necesariamente está expuesta a la producción agropecuaria o al mejoramiento. Ese es un ejemplo; también hay otros sobre infoalimentos, semillas y propiedad intelectual, y también nuestra página de ArgenBio».

Zapiola cerró la charla afirmando que «creo que va a estar divertido, por lo que espero que se sumen y haya una linda convocatoria».

El link para inscripción en el simposio es https://plantbreedsymposium.com.ar/