Gran participación de profesionales en el 13° Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos

Bajo el lema «Nuevos Desafíos, más profesión», casi 1000 profesionales colmaron el Pabellón Amarillo del Predio Ferial Córdoba.

Con destacados disertantes y una importante agenda temática, marcada por una mesa de expertos para analizar lo que puede venir en achaparramiento del maíz, el encuentro organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba (CIAPC) volvió a convocar a una gran cantidad de profesionales, continuando con la tendencia marcada en el evento anterior concretado en el mismo escenario.

Además de la mencionada mesa, de la que participó Daniel Igarzábal (Halcón Monitoreos); María de la Paz Giménez Pecci (INTA); Roberto De Rossi (Universidad Católica de Córdoba); Augusto Casmuz (INTA) y Pablo Solfanelli, (Grupo Río Seco), también estuvo presente la ganadería y huella de carbono; las potencialidades del riego; contexto climático y prospectivas; evolución en materia de control de uso y aplicación de fitosanitarios en el marco de los 20 años de sanción de la Ley 9164, y el análisis económico, entre otros.

El ingeniero agrícola Walter Grünig, presidente del CIAPC, destacó en su discurso de bienvenida a los 20 años de la sanción de la ley de fitosanitarios. “Celebramos un hito importante en nuestra profesión. La ley ha sido un pilar fundamental en el trabajo profesional, garantizando prácticas responsables y sostenibles que protegen la salud humana y el medio ambiente, mejorando la seguridad de nuestras producciones agrícolas”, sostuvo.

Sin dudas el clima suscita gran interés en el sector. Pablo Mercuri, investigador y director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, hizo referencia al uso inteligente de la información climática, estableciendo criterios para su aplicación. “Es importante diseñar prácticas agropecuarias acordes a los escenarios climáticos que se presentan”, indicó. Para ello, es posible establecer modelos predictivos y estudiar la información agrometeorológica disponible que necesita ser cada vez de mayor precisión. Una de las recomendaciones que brindó Mercuri en relación a la cuestión climática es gestionar el agua en el suelo. “Hay que valorar y conocer la cantidad de agua que hay en el suelo para poder planificar”, refirió.

Rodolfo Bongiovanni, de INTA Manfredi; y Leticia Tuninetti del INTI, hablaron sobre huella de carbono y certificaciones en ganadería bovina, mostrando indicadores y propuestas para medir las emisiones de gas efecto invernadero a través del análisis del ciclo de vida de un producto, que permite evaluar cuál es su impacto ambiental, cuantificando la huella de carbono.

El riego fue otro de los temas elegidos para este congreso provincial. Ignacio Severina, de INTA Manfredi, contó la experiencia productiva con riego subterráneo en cultivos de soja, trigo y maíz, con indicadores muy favorables. Por su parte, el secretario de Agricultura y Recursos Naturales de Córdoba, Marcos Blanda, también se refirió a las potencialidades del riego y la incidencia en la productividad en los cultivos.

Silvina Fiant, de la Bolsa de Cereales de Córdoba, brindó pistas para comprender el ciclo productivo 2023/24 como base para planificar el próximo. Conocer por qué pasó lo que pasó es una herramienta eficaz para tomar decisiones informadas.

El director de Fiscalización y Control del Ministerio de Bioagroindustria, Gustavo Balbi, hizo un recorrido por los 20 años de la Ley 9164. Destacó el rol del CIAPC en el proceso de elaboración y sanción de la ley, y el rol de los profesionales ingenieros agrícolas para que esta ley tome cuerpo, ya que son uno de los actores fundamentales en el uso y aplicación de fitosanitarios que, de la mano de la receta fitosanitaria, mejoran las condiciones productivas, cuidando los recursos naturales.

Sergio “Cachito” Vigil tuvo una participación especial en el congreso. En un recorrido de experiencias profesionales, su intervención propició un reconocimiento individual y colectivo en lo que significa el ejercicio profesional de los ingenieros agrícolas.

El cierre, a cargo de Claudio Zuchovicki, estuvo marcado por la economía y las posibilidades que se pueden generar en materia de inversión y producción en el contexto actual.