El evento se concretará el 28 y 29 de agosto en el Centro de Convenciones. Habrá 120 oradores, 60 empresas, representantes de 8 países y una concurrencia estimada de más de 5.000 productores.
Luego de un cierre de campaña complicado por la emergencia de la chicharrita, el 3° Congreso Internacional de Maíz se transforma en un evento clave para aportar las herramientas que los agricultores y todo el ecosistema del maíz precisan para encarar lo que viene y potenciar las posibilidades de éxito.
Con más de 120 oradores y expertos nacionales e internacionales, 60 empresas participantes y la presencia de 8 países, se abordarán temáticas diversas como el achaparramiento del maíz, rendimiento y densidades de siembra, enfermedades del cultivo, últimas tecnologías disponibles, calibración de máquinas, clima, biotecnología, agtechs, biocombustibles y huella de carbono. Un abanico amplísimo al alcance de la cadena, dotando a los asistentes de toda la información necesaria para el desarrollo del sector.
También habrá disertantes de la talla de Hugo Alconada Mon, Eduardo Feinmann y Marcelo Elizondo, analizando el contexto político local y contexto internacional, Mario Pergolini hablando sobre las nuevas tecnologías, Estanislao Bachrach tratando de transmitir herramientas blandas, y especialistas de la talla de Fernando Garcia, María de la Paz Gimenez Pecci, Norma Formento, Margarita Sillon, Laura Carabaca, Augusto Casmauz, Maria Otegui, Roberto Peralta, Leonardo Ponzio, ex capitán de River, el climatólogo Eduardo Sierra, Galeano María José, Salvador Distefano y muchos oradores nacionales e internacionales más. En definitiva, serán dos días llenos de información para el sector y para aquellos que deseen conocer el mundo del maíz, acercarse al campo y a todo su potencia.
La Pastelera Producciones será la empresa encargada, como en las dos ediciones anteriores, de organizar el CIM y acercarlo a los productores, a la industria y, sobre todo, a la gente. Su CEO, Joaquín Pinasco, consideró como un orgullo poder “darle el marco a este evento y unir las necesidades de los agricultores con la nueva información y conocimientos científicos disponibles del ecosistema de maíz a nivel mundial, mostrar los ensayos que se hacen a campo, tener en claro las necesidades que tienen las industrias y poder interpretar ese mensaje haciéndolo llegar a quien le tenga que llegar es nuestro objetivo y un orgullo para nosotros”.
“Asimismo, poder propiciar el marco para que la política hable sobre sus posiciones respecto a las cuestiones importantes a resolver y poder dejar en claro cómo se está dando el negocio de la mano de los principales analistas económicos del país”, planteó Pinasco y aseguró que es un orgullo para la compañía lograr que “en un mismo lugar, durante dos jornadas completas de actualización y de información, se dé el encuentro de la cadena maicera más importante a nivel global en la ciudad de Córdoba, con un cultivo referente a nivel nacional y que es sinónimo de desarrollo, en un año por demás de especial”.