El evento reunirá a más de 450 disertantes en una edición histórica, marcada por el protagonismo de la ciencia aplicada, el manejo sustentable y la innovación tecnológica.
Del 6 al 8 de agosto, Buenos Aires volverá a ser el corazón del conocimiento agropecuario con el XXXIII Congreso Aapresid, encuentro que nuevamente se potencia con la fuerza de Expoagro y que promete ser un punto de inflexión para el diálogo global sobre la producción agrícola. Con más de 450 disertantes nacionales e internacionales, 160 conferencias y paneles, y la participación de 15 delegaciones extranjeras, la cita se perfila como una plataforma clave para debatir los desafíos y oportunidades que atraviesa el agro en tiempos de cambio climático y transición tecnológica.
Ciencia, suelos y nuevas estrategias agronómicas
Entre los oradores nacionales más esperados se destaca el investigador Gervasio Piñeiro (FAUBA), quien presentará los avances de la Red de Cultivos de Servicios, analizando variables como la producción de biomasa, el uso del agua y la duración del barbecho según diferentes formas de siembra, incluso con drones. Además, compartirá resultados sobre rindes de maíz y soja, que muestran mejoras notables en sistemas con cultivos de servicios, especialmente leguminosas.
El programa local también incluye temáticas como la implantación de girasol en suelos salinos, limitantes físico-químicas en zonas marginales del NEA, los aportes de 15 años de la Red de Manejo de Plagas (REM) frente a resistencias, y un abordaje profundo sobre fertilidad de suelos para cerrar brechas de rendimiento. Además, habrá un análisis de coyuntura ganadera a cargo de Víctor Tonelli y Sergio Barrera, y el clásico espacio de las “Cuatro Cadenas” con referentes de MAIZAR, Argentrigo y ACSOJA.
Malezas resistentes: una amenaza que obliga a pensar en sistemas
Uno de los bloques más críticos será el dedicado a malezas resistentes, con estrategias integradas que combinan cultivos competitivos, coberturas, y el uso eficiente de herbicidas. “El avance de las resistencias se puede frenar si dejamos de pensar en prácticas aisladas y empezamos a diseñar sistemas mixtos con ganadería y pasturas perennes”, advirtió Ramón Gigón, uno de los especialistas del panel junto a Marcos Yannicari (UNLPam).
Un enfoque internacional: clima, regulaciones y sustentabilidad
El Congreso Aapresid también será espacio para las grandes conversaciones globales sobre sostenibilidad y políticas agroambientales. Destacan las conferencias de Jack Bobo, Kip Tom, Walter Baethgen y Manuel Otero, quienes reflexionarán sobre el futuro de la agricultura en América Latina y el Caribe.
En tanto, el científico Rattan Lal, referente mundial en salud de suelos, brindará una exposición sobre su impacto en la salud planetaria. También habrá paneles sobre el rol del agro en la seguridad energética, con referentes del IICA y la Cámara de Bioetanol, y un debate crucial sobre las nuevas regulaciones europeas (EUDR), que podrían redefinir la forma de producir en Sudamérica.
La innovación tecnológica tendrá su espacio con la charla sobre drones aplicadores en Sudamérica, y desde Arizona llegará un panel sobre producción en climas áridos y manejo eficiente del agua en condiciones extremas.
Carbono y siembra directa: restaurar el suelo, restaurar el futuro
Una de las presentaciones más esperadas será la del brasileño Juca Moraes de Sá, quien presentará un estudio sobre carbono en suelos bajo siembra directa, junto a Andrés Madias (Aapresid), que mostrará cómo esta práctica no solo conserva, sino que restaura los niveles de carbono, clave en la lucha contra el cambio climático.
La edición 2025 del Congreso Aapresid se perfila como una cita obligada para quienes buscan anticipar el futuro del agro. Una oportunidad para acceder a conocimiento de vanguardia, conectar con referentes internacionales y entender cómo producir más con menos, en un mundo que exige eficiencia, sustentabilidad y adaptación.