Carolina Meiller, prosecretaria de Aapresid, anticipó a Cadena de Valor los ejes centrales del Congreso que se realizará el 6, 7 y 8 de agosto en La Rural de Palermo. Con más de 160 paneles, figuras destacadas y novedades como un remate televisado, el evento se consolida como un punto de encuentro fundamental para el campo argentino.
A pocos días del inicio del Congreso Aapresid 2025, la organización afina los detalles finales para lo que será una edición cargada de contenidos estratégicos, innovación tecnológica y debates sobre los principales desafíos del sistema agropecuario. El evento se desarrollará los días 6, 7 y 8 de agosto en el predio ferial de La Rural de Palermo.
“Venimos trabajando desde hace un año en este Congreso”, afirmó Carolina Meiller, prosecretaria de Aapresid y subdirectora de Prospectiva. En entrevista con Cadena de Valor, Meiller explicó que en estos últimos tramos de la organización confluyen múltiples tareas: “Surgen muchas situaciones, muchas positivas y otras que hay que trabajar para obtener buenos resultados”.
El Congreso contará con más de 160 paneles, distribuidos en nueve auditorios simultáneos, y el respaldo de más de 150 empresas del sector. “Hay muchísimo bagaje técnico y se hablará desde todas las miradas: social, política, económica, todo lo que atraviesa a la producción”, destacó Meiller.
Los contenidos se estructuran en siete ejes temáticos:
- Sistemas Chacras – Aprender Produciendo: con foco en la ciencia aplicada al campo y desafíos técnicos.
- Innovación y AgTech: donde se abordará la revolución tecnológica que transforma día a día al agro.
- Perspectiva Sociopolítica: con temas de coyuntura como educación, legislación, puertos y políticas públicas.
- Desafíos Globales: una mirada internacional sobre el rol de Argentina en la provisión de alimentos.
- Manejo de Plagas – Programa REM: que celebra sus 15 años con contenidos renovados.
- Sistemas Integrados: integración agrícola-ganadera con visión holística del sistema productivo.
- Sistemas Productivos Sustentables: incluyendo carbono, cultivos de cobertura y herramientas para una producción resiliente.
Además de los paneles técnicos y las conferencias, el Congreso incorporará nuevas propuestas como una ronda de negocios el miércoles por la mañana y, el viernes, un remate televisado —el primero en la historia del evento— que apunta a visibilizar el rol de la ganadería dentro del sistema.
También el viernes se desarrollarán las Charlas Aprender, en formato corto y con la participación de figuras reconocidas como Enrique Piñeyro, Laura Catena y Dolores Irigoyen, entre otros.
Meiller destacó que detrás del evento hay un trabajo colectivo que se sostiene en la participación de los socios de la entidad: “Todas las semanas nos juntamos para debatir y consensuar. Es un lindo juego de tetris, pero con mucho compromiso y tiempo”.
El año pasado el Congreso reunió a casi 12.000 personas, y este año se espera un número similar o incluso superior. En ese sentido, Meiller extendió una invitación abierta: “A todos los productores, técnicos, y a quienes quieran conocer cómo funciona integralmente la agricultura y la ganadería en los sistemas, los esperamos. Siempre con una mirada positiva, a largo plazo y sustentable”.