La herramienta, elaborada por la Secretaría de Ganadería y Senasa con soporte de IDECOR, permite conocer la distribución, tipo y volumen de los establecimientos avícolas en toda la provincia. Córdoba es la tercera productora nacional de huevos, con una participación del 12,2%.
La avicultura cordobesa cuenta desde este mes con una nueva herramienta de planificación y análisis. La Secretaría de Ganadería de la provincia de Córdoba, junto con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), presentó un mapa online de establecimientos avícolas, con el soporte técnico de la Infraestructura de Datos Espaciales de Córdoba (IDECOR).
El mapa, disponible de forma abierta en el portal Mapas Córdoba, ofrece datos georreferenciados actualizados a diciembre de 2024. Detalla la ubicación y características de los establecimientos avícolas por pedanía y departamento, clasificados según su tipología: producción de carne o huevos, recría, reproducción, agricultura familiar, ornamentales, plantas de incubación, entre otros.
“La publicación de este mapa representa un paso clave para el fortalecimiento de la avicultura en Córdoba. Nos permite contar con información precisa y actualizada, lo que facilita la planificación territorial, el control sanitario y la toma de decisiones estratégicas”, señaló Marcelo Calle, secretario de Ganadería de la provincia.
La provincia de Córdoba ocupa un rol destacado en el mapa avícola nacional. Es la tercera productora de huevos del país, con una participación del 12,2%, detrás de Buenos Aires (35,1%) y Entre Ríos (22,7%), según datos oficiales de la Subsecretaría de Programación Macroeconómica de la Nación. Si bien su participación en carne aviar es menor, cuenta con granjas tecnificadas y estructuras productivas modernas que consolidan su peso dentro de la cadena de valor.
Distribución territorial de la producción
Uno de los aportes más valiosos del mapa es su capacidad para mostrar la concentración territorial de establecimientos avícolas. El departamento San Justo lidera el ranking, con 520 unidades, seguido por Unión (462), Río Cuarto (421), Ischilín (361) y Tulumba (355). La lista continúa con Cruz del Eje (345), General San Martín (311) y Río Segundo (305), entre otros.
Este tipo de información resulta clave para dimensionar la intensidad y alcance territorial de la producción, y para orientar políticas públicas más focalizadas y eficientes.
Tecnología y acceso
Los datos provienen del Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA) de Senasa, integrado a los sistemas de información provinciales. El mapa permite realizar consultas por unidad geográfica y descargar la información en diversos formatos (WMS, WFS, Excel), facilitando su uso en plataformas SIG como QGIS, ArcGIS y Google Earth.
Este nuevo recurso se suma a otros ocho mapas ya disponibles en el geoportal provincial, que abarcan desde la ganadería bovina, porcina y caprina hasta establecimientos de engorde a corral y plantas faenadoras.
“Esta herramienta no solo aporta transparencia y ordenamiento al sector, sino que también mejora la articulación con los productores y potencia el desarrollo sostenible de toda la cadena avícola”, concluyó Calle.