Tres panelistas analizaron aspectos técnicos, alimenticios y sectoriales relacionados con la herramienta jurídica.
El Instituto de Comunicación Agropecuaria (IdeCA), conformado por el Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (CIPAG) y las Facultades de Ciencias Agropecuarias y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba, organizó un evento informativo con la intención de arrojar claridad sobre uno de los temas más trascendentales en Argentina: la alimentación saludable y la nueva Ley de Etiquetado Frontal .
El encuentro online contó con la participación de alrededor de 80 interesados y se centró en las claves, debates y desafíos que rodean a esta legislación. El panel de invitados incluyó a Ercole Felippa, presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL) y la empresa Manfrey; Sofía Alurralde, vicepresidenta del Colegio de Graduados en Nutrición de Rosario, y Marina Dutto, coordinadora Operativa del Laboratorio Control de Calidad FUNESIL, Villa María.
Durante el evento, se abordaron cuestiones críticas, como la confusión que puede generar la variedad de normas y etiquetas en la industria alimentaria, y se exploraron los desafíos que enfrentan las empresas para cumplir con los nuevos requisitos de etiquetado. También se destacaron las oportunidades para la innovación en alimentos más saludables.
En ese sentido, Sofía Alurralde brindó datos sobre la evolución en la cantidad de personas con sobrepeso en Argentina en las últimas décadas, afirmando que la sanción de la Ley “ha sido fundamental para el avance de nuestra profesión”. Sostuvo además que se debe trabajar para que “los alimentos no saludables no entren a las instituciones educativas”.
Por su parte, Ercole Felippa expresó que la entidad que preside está a favor de la herramienta jurídica, aunque planteó que las industrias consideran importante que “los lácteos tengan un tratamiento especial, como en otros países del Mercosur”. El directivo agregó que la Ley “no considera los nutrientes intrínsecos de los productos”, graficando su postura al señalar que por ese motivo “una bebida gaseosa y un alfajor tienen menos sellos que un producto lácteo”.
El evento tuvo como objetivo proporcionar información concreta y precisa a periodistas, estudiantes y todos los interesados en la temática para que puedan abordar de manera efectiva esta cuestión crucial. Los participantes tuvieron la oportunidad de formular preguntas, aclarar dudas y comprender más a fondo la legislación.
Este evento fue un paso importante para comprender la Ley de Etiquetado Frontal y sus implicaciones en la industria alimentaria, un tema de relevancia en Argentina. Los debates y discusiones seguirán marcando el camino hacia una alimentación más saludable y un consumidor mejor informado.