Los ejes que propone FADA para generar empleo

La Fundación estimó que 1 de cada 3 desocupados podría dejar esa condición si se modifican políticas que restringen la producción.

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) realizó un análisis sobre “Políticas para el crecimiento del país y sus familias” y propone 4 claves y una forma concreta de implementación para no desfinanciar al Estado. Los datos del análisis detallan que 1 de cada 3 desocupados podría tener trabajo, calculado sólo sobre un aumento de granos, carnes de vaca y cerdo y biocombustibles. Asimismo, mientras más incremento en otras cadenas, habría aún más beneficios.

Los 4 ejes centrales que propone FADA son: eliminar retenciones, quitar restricciones, un dólar único y reglas claras. La rueda del empleo agroindustrial genera actualmente 3,7 millones de empleos y se propone que con los 4 cambios principales, mencionado anteriormente, sumado a una implementación especial, el país podría generar medio millón de nuevos empleos, lo que es equivalente a un tercio del total de desocupados en Argentina.

Además, estos ejes apuntan a un crecimiento general porque activaría el circuito de la economía y el bienestar que también se encuentra afectado, es decir, provocaría un crecimiento en variados sectores del país, en sus regiones y familias.

Desde la entidad analizaron varios formatos y concluyeron que las retenciones podrían eliminarse con la implementación de un “Certificado para pago de impuestos”. De tal forma, «en cuatro años parte de los ingresos por retenciones seguirían entrando al Estado y el que los paga podría contar con un instrumento que le permita utilizarlo para abonar impuestos en el futuro”, añadieron.

Los motivos por los cuales la Argentina no crece al ritmo de otros países, se debe “en parte, por la inestabilidad que provocan nuestras políticas económicas, que generan gastos y cargas tributarias excesivas, y eso termina en los problemas que tenemos, pero otra gran razón es el enfoque anti exportador que tiene Argentina”, comentaron.

De esta manera, FADA comentó que “si miramos el mapa del mundo, muy pocos países cobran retenciones. ¿Dónde está Argentina? Entre los pocos países que sí las cobran”. Además, en los países donde no se aplican retenciones, se registra un gran crecimiento del PBI. En Argentina, donde sí hay retenciones, el PBI por habitante ha crecido sólo un 56% en los últimos 30 años. En cambio, «en países que facilitan producir, exportar y que crearon políticas más adecuadas, crecieron mucho más» añadieron. Entre ellos se destaca Uruguay 324%, Paraguay 252%, Brasil 257%, Estados Unidos 176%, Canadá 149%, Australia 225%, Nueva Zelanda 314%, Ucrania 241% y Rusia 294%.