El semáforo de Coninagro indicó que 9 de las 19 economías regionales se encuentran en estado de crisis, mientras que bovino, porcino, ovinos y aves atraviesan una buena situación.
La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) difundió su semáforo de economías regionales en el que realiza un relevamiento de 19 actividades productivas de la Argentina, correspondiente al mes de julio. De ese total, 6 se encuentran en un estado de crisis o mostrando signos críticos, 9 marcan una señal de advertencia, y 4 de ellas están en buen estado.
Las actividades en rojo incluyen yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, hortalizas y mandioca. El principal factor de que estas economías estén en rojo está signado particularmente por el componente negocio de su actividad, con precios que han ido a la baja en términos reales o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y los costos que se han incrementado.
En el extremo opuesto, el verde continúa siendo para la ganadería bovina, porcina y ovina, a lo que se le suma el sector avícola por una mejora en el consumo y en sus precios. En estos sectores, la mejora en el componente negocio se visualiza por un precio que ha evolucionado por encima de la inflación. Acompañado de mejoras en el componente productivo y de marcado.
En amarillo se ubican las 8 actividades restantes, que no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los tres componentes que se relevan en el semáforo: componente negocio (precios y costos), componente productivo (área y producción) y componente mercado (exportaciones, importaciones y consumo). Estas incluyen a sectores como algodón, cítricos dulces, forestal, granos, leche, maní, miel, tabaco, peras y manzana.
En el caso de la ganadería, hasta la fecha es el único sector que se mantiene en alza, el factor clave estuvo en la mejora de los precios y las exportaciones, ya que no se registraron cambios significativos en los stocks.
A los productores bovinos, en julio, el kilo promedio de hacienda bovina se pagó 3142 pesos, entre novillo y ternero, lo que representó un aumento del 6% mensual y del 61% interanual. Ese valor estuvo por encima tanto de la inflación (36,6%) y los costos (40%) y fue acompañado por una suba del 36% interanual en las exportaciones.
Por el lado del sector porcino, el precio percibido por el productor fue de 1637 pesos por kilo, un incremento del 62% respecto a igual mes de 2024 y muy por encima de la inflación y los costos, que estuvieron en niveles similares al resto de las actividades. Pero la mejora más significativa estuvo en las exportaciones, que en los últimos doce meses generaron 20 millones de dólares, un aumento del 538% frente al período anterior.
En el sector ovino, tanto el precio de la carne (6700 pesos el kilo) como de la lana (1799 pesos el kilo) evolucionaron por encima de los costos y la inflación, un 49% en el primer caso y un 71% en el segundo. Los últimos 12 meses, las exportaciones se incrementaron en un 218%, mientras que las importaciones descendieron en 42 puntos.
Mientras que el sector avícola se sumó al buen momento ya que el pollo se pagó $2.446 por kilo, con un incremento del 61% interanual, por encima de la inflación y los costos. El consumo per cápita alcanzó los 46 kilos por habitante (+2%) y la producción se mantuvo estable en 2,39 millones de toneladas.
Por otra parte, el sector lechero, en julio el litro de leche al productor se pagó $473, manteniendo estabilidad mensual respecto a junio, pero, los precios crecieron 15%, por debajo de los costos 35% y de la inflación (36,6%) interanual. El consumo interno de leche pasó de 161 a 191 litros por habitante por año, aumentando 19% el consumo per cápita. En comercio exterior, las exportaciones totalizaron 1.509 millones de dólares en los últimos doce meses, con un crecimiento del 78%.
Por último, la tonelada de maní se pagó al productor $696.000, con una suba mensual del 2%, aunque registró una caída real del 16% respecto de igual mes de 2024 ($828.000). La producción se estima en 1,7 millones de toneladas, con un aumento del 14% frente a la campaña anterior. Las exportaciones de los últimos doce meses generaron 1.388 millones de dólares, con un aumento del 73% respecto al período previo.