Las acciones estuvieron orientadas al impulso del desarrollo de la cadena manicera y al abordaje de temas sanitarios y regulatorios.
Con dieciséis empresas asociadas y con stand propios, la Cámara Argentina del Maní (CAM) participó una vez más de ANUGA 2025, la feria de alimentos y bebidas más importante de Europa. La delegación argentina estuvo integrada por su presidente, Diego Bracco, y por Luis Macario, ex presidente de la entidad y actual titular de la Unión Industrial de Córdoba, quienes representaron al sector en distintas instancias institucionales y de vinculación internacional.
En el marco de la misión a Europa, las autoridades de la CAM mantuvieron reuniones con Martín Fernández, jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura de la Nación, y con Gastón Funes, agregado agrícola argentino ante la Unión Europea. Durante los encuentros se articularon acciones conjuntas orientadas al impulso del desarrollo de la cadena manicera y al abordaje de temas sanitarios y regulatorios en el ámbito comunitario.
“Contamos con un plan estratégico a tres años que apunta a diversificar destinos y dar a conocer el modo en que trabajamos en Argentina, tanto a nivel industrial como en el campo”, explicó Diego Bracco, presidente de la CAM. “El consumidor europeo valora cada vez más los procesos con buenas prácticas agrícolas, mediciones de huella de carbono y agricultura regenerativa, y ese es el camino que estamos recorriendo”, agregó.
El plan, contempla tres grandes ejes de trabajo: la apertura de nuevos mercados internacionales, la capacitación y formación de recursos humanos, y el fomento del consumo interno. En materia de comercio exterior, el objetivo es diversificar destinos y continuar posicionando al maní argentino en el mundo, mientras que en el plano educativo se avanza con la creación del Instituto Argentino del Maní, orientado a capacitar a jóvenes y técnicos en toda la cadena de valor, fortaleciendo el vínculo con instituciones educativas de Córdoba.
Otro eje clave es el fomento del consumo interno, con la continuidad de la campaña “Maní para mí”, que busca instalar el valor nutricional del maní argentino como superalimento. “Tiene las mismas virtudes que los frutos secos más caros, como las almendras o las nueces, y es una fuente accesible de proteínas vegetales. Queremos que los argentinos lo incorporen en su dieta diaria, no solo como snack, sino también en desayunos o comidas”, destacó Bracco.
El maní argentino, además, mantiene una posición de liderazgo mundial en términos de calidad y trazabilidad. “Entre el 70 y el 80% del maní que ingresa a Europa es argentino, gracias a nuestros estándares industriales, la integración vertical y el control total del proceso productivo”, señaló Bracco.
En el plano institucional, la CAM también mantiene una agenda activa con SENASA y Aduana, articulando acciones para facilitar las exportaciones y mantener los estándares sanitarios internacionales. El desarrollo del puerto seco de General Deheza es un ejemplo de esa capacidad de gestión: actualmente supera en volumen de exportaciones a la Aduana de Córdoba, consolidando el protagonismo del maní argentino en el comercio exterior agroindustrial.
Por su parte, Luis Macario remarcó la importancia de seguir fortaleciendo el posicionamiento global del Maní Argentino. “Estamos avanzando en la creación de un sello distintivo que identifique el origen del producto en las góndolas internacionales. Detrás de cada paquete hay un sistema de producción responsable, con certificaciones de calidad y trazabilidad que nos diferencian globalmente”, sostuvo.
En el plano productivo, Argentina ronda los 1,3 millones de toneladas anuales. Esa sobreoferta presionó los precios a la baja, aunque se espera que el mercado se reequilibre en la nueva campaña que comienza en pocos dias.