Impulsan un proyecto de ley para regular la aplicación de fitosanitarios

La iniciativa busca establecer presupuestos mínimos de protección ambiental para la aplicación de productos fitosanitarios en todo el país.

Los diputados Atilio Benedetti (Unión Cívica Radical) y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) presentaron un proyecto de ley de presupuestos mínimos ambientales para la aplicación de fitosanitarios en toda la Argentina. La iniciativa, fue elaborada en colaboración con la Red de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), que agrupa a más de 80 instituciones del sector agropecuario y acompañado por otros 29 legisladores de diferentes fuerzas políticas.

La iniciativa, busca dar una respuesta, basada en evidencia científica, criterios de gestión del riesgo internacionalmente reconocidos y en la incorporación de las mejores tecnologías disponibles, considerado antecedentes nacionales e internacionales de relevancia.

“El objetivo es construir un marco regulatorio uniforme de referencia en todo el país, y que otorgue a la ciudadanía y a los actores productivos un horizonte de certidumbre, previsibilidad y confianza respecto de las prácticas vinculadas a la aplicación de fitosanitarios, compatibilizando la actividad agrícola con la salud pública y la preservación del ambiente”, señalan los diputados.

En ese sentido, aclararon que la propuesta “no es prohibicionista, sino que reconoce la necesidad de los fitosanitarios para la productividad, pero exige reglas modernas y seguras”, a la vez que “busca dar garantías a las comunidades rurales y urbanas, de proteger la salud de quienes trabajan en la aplicación de estos insumos, y de fortalecer la sostenibilidad de la producción en su conjunto, asegurando que las necesidades del presente puedan satisfacerse sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras”.

Para la RedBPA, los puntos claves de la ley son los siguientes:

  • Responsabilidades Claras: Define las funciones y obligaciones de todos los actores (comercializadores, asesores, productores, aplicadores, fiscalizadores, y planta de acopio).
  • Zonas de Uso: Introduce las nociones de zonas sensibles, de exclusión y de amortiguamiento para ordenar el uso de productos cerca de poblaciones, cursos de agua, escuelas rurales y áreas protegidas entre otras.
  • Receta Profesional: Toda aplicación debe realizarse bajo receta emitida por un profesional matriculado, fortaleciendo la trazabilidad.
  • Control de Insumos: Solo se podrán usar productos autorizados por SENASA.
  • Control de Equipos: Los equipos aplicadores deberán estar registrados, identificados y con verificación técnica periódica para reducir la deriva.
  • Capacitación Obligatoria: Establece un sistema nacional de capacitación periódica y obligatoria frente a los avances tecnológicos y científicos.
  • Monitoreo: Obliga a implementar programas de monitoreo ambiental, epidemiológico y de residuos en alimentos, con información pública y accesible.
  • Régimen Sancionatorio: Contempla un régimen sancionatorio administrativo, garantizando la aplicación efectiva de la norma y brindando mayor seguridad jurídica.

“El proyecto constituye una herramienta normativa moderna, integral y equilibrada, que busca ordenar, armonizar y elevar los estándares de regulación en materia de aplicaciones de productos fitosanitarios en la Argentina, necesario para el bienestar de nuestra sociedad”, agregaron.

Y cerraron: “Se trata de una apuesta estratégica para el futuro del sistema agroalimentario, que debe ser competitivo, tecnológicamente innovador y ambientalmente sostenible”.