Impuestos: subió la participación del Estado en la renta agrícola con respecto al año pasado

Más allá de lo discursivo, la Fundación FADA reveló en un año el Estado en todas sus jurisdicciones incrementó 5,4 puntos su participación en la renta del sector.

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) presentó un informe que refleja el creciente peso del Estado sobre la renta agrícola, con un índice que alcanza el 64,3%. Este aumento, que se traduce en un 2,8% más que en septiembre pasado y un 5,4% en comparación con diciembre de 2023, responde principalmente a la caída de los precios de los granos y la menor incidencia del dólar exportador.

El desglose de la participación del Estado revela que el 94,7% de los impuestos provienen del ámbito nacional, de los cuales el 67,5% no se coparticipa con las provincias, destacándose los Derechos de Exportación (DEX). Este panorama pone en evidencia una creciente presión sobre los productores, ya que la participación del Estado en la renta agrícola se ha incrementado a medida que los precios de los cultivos caen. El trigo, la soja y el maíz son los principales afectados, con bajas significativas en los últimos 12 meses: el precio de la soja cayó un 10%, el maíz un 4,4%, y el trigo un 9,3%.

Si los DEX desaparecieran, la participación del Estado en la renta agrícola descendería al 36%, lo que abriría una serie de oportunidades para los productores, según explica Nicolle Pisani Claro, economista jefe de FADA. «La reducción de estos impuestos permitiría una mayor inversión, la generación de nuevos puestos de trabajo y el crecimiento económico, no solo para los productores, sino para todo el país», subraya Pisani Claro.

Además, el informe pone de manifiesto que la alta carga impositiva se distribuye mayoritariamente entre los impuestos nacionales, que suman el 67,5% del total, y los provinciales, que representan el 4,7%. La carga municipal es mucho menor, con un 0,6%. Estos impuestos, especialmente los DEX, limitan las posibilidades de inversión y el desarrollo de nuevas tecnologías que podrían mejorar la competitividad del sector.

Fletes: un costo crítico para la rentabilidad agrícola
Otro factor relevante en la estructura de costos es el transporte, cuyo impacto varía significativamente según la distancia a los puertos. En el caso del maíz, el costo de los fletes representa entre el 25% y el 28% de los costos totales, dependiendo de la provincia. En Córdoba, por ejemplo, el flete absorbe el 28% de los costos, mientras que en Santa Fe, donde la producción está más cerca de los puertos, representa solo el 19%. Este alto costo logístico, que en algunas provincias llega a ser responsable de la salida de dos de cada diez camiones de maíz, sigue siendo uno de los mayores desafíos para los productores.