El Consejo Directivo Central (CDC) de la Federación Agraria Argentina (FAA) realizó sesión virtual en la que se abordaron los desafíos que enfrentan los pequeños y medianos productores del país. Los directores de la entidad manifestaron su preocupación por la crítica situación económica que atraviesan, a pesar de las medidas anunciadas la semana pasada por el gobierno nacional.
Aunque las políticas implementadas brindan cierto alivio, los dirigentes de la FAA resaltaron que no resuelven el complejo panorama de los federados. En particular, señalaron que la fuerte suba de insumos, que según indican ha alcanzado incrementos de entre el 300% y 400% en productos como el gasoil, la electricidad, el gas, el transporte y los aportes patronales, ha incrementado los costos operativos a un ritmo mucho mayor que el de los productos que los productores generan con su trabajo.
Frente a esta situación, desde el consejo definieron avanzar con la elaboración de una carpeta de proyectos de la entidad que presentarán a funcionarios, legisladores y partidos políticos en el marco del año electoral que se inició, así como también con el pedido de emergencia y/o desastre agropecuario para las zonas azotadas por el clima.
En cuanto a la decisión del gobierno de eliminar las retenciones de productos de las economías regionales y bajar las de producciones tradicionales de manera transitoria, indicaron que consideran que no está enfocada en las necesidades de los productores pequeños o medianos, sino en la urgencia de que quienes tienen espalda liquiden lo que tengan.
“Es un paso en relación con el alivio fiscal que venimos pidiendo. Pero nosotros vendemos cuando cosechamos, así que el negocio siempre lo hacen otros sectores. Que la medida tenga un plazo de vigencia sigue dando inseguridad para los productores, al no establecer cómo serán los plazos o cómo continuará la medida de cara a la campaña que viene”, señalaron.
Ademas, los federados reiteraron su propuesta de eliminar retenciones de forma paulatina, estableciendo un mínimo no imponible que beneficie principalmente a los pequeños productores. Esta iniciativa permitiría un impacto inmediato en los costos fiscales de los agricultores y sentaría las bases para una política sustentable a largo plazo.
Por otra parte, en la sesión enfatizaron en la importancia de plantear en la reunión con el ministro Caputo no sólo estas cuestiones sino también temas que influyen sobre la producción como son los ligados a la infraestructura, la hidrovía y otros; es decir que se pueda abordar la amplia agenda de problemas que afectan a los productores, además de los fiscales e impositivos.
Por último, definieron avanzar con el armado de esa carpeta de proyectos en ejes que atraviesan a todas las producciones, que incluya el de retenciones, de semillas, de arrendamiento, de promoción de las economías regionales y de seguro multirriesgo, entre otros.