FADA: Después de los costos, el 63,6% es para pagar impuestos

Así lo dio a conocer la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). El Índice subió comparado a la medición de marzo.

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) reveló a través de un informe que el 63,6% de lo que queda después de pagar los costos de producción se va en impuestos, lo que refleja un aumento respecto a la medición anterior. Esto es, de cada $100 pesos que generó el campo, casi $64 correspondieron a impuestos.

“Para producir es necesario pagar insumos como semillas, fertilizantes, salarios, fletes, seguros, entre otros. Lo que queda luego de cubrir esos costos se reparte entre los propietarios de la tierra (26,6%), la ganancia del productor (9,8%) y los impuestos, que representan el 63,6%”, indicaron desde la entidad.

A pesar de la reducción temporal de los Derechos de Exportación (DEX), el peso de los tributos aumentó. «La fuerte caída de precios internacionales hizo que el valor de la producción de granos sea menor, por lo tanto, la carga impositiva sobre esa renta es proporcionalmente más alta», detallaron.

El 63,6% que mide FADA representa un promedio de los cuatro principales cultivos que se producen en Argentina. Al analizarlo de manera individual, la mayor presión tributaria en los granos es: en soja es del 65,9%, maíz 53,4%, trigo 78,2% y girasol 63,2%. “Se anunció que la reducción temporal de DEX sólo se prorroga para trigo, con el retorno de retenciones para los demás cultivos los índices aumentarían a: el promedio nacional 67%, 70% en soja, 56% en maíz y 67% en girasol”, manifestaron.

De todos los impuestos que paga una hectárea agrícola, el 63,8% son nacionales no coparticipables, es decir, que no vuelven a las provincias. El 28,4% son nacionales coparticipables, 6,8% corresponde a los impuestos que cobran las provincias y un 1% son los municipales.

Mientras el Índice FADA nacional es de 63,6%, las provincias muestran diferencias según costos, producción e impuestos locales. Córdoba registra un 64%, Buenos Aires 59,7%, Santa Fe 58,6%, La Pampa 62%, Entre Ríos 69,1% y San Luis: 61,1. De esta manera, en todas las provincias se paga impuesto inmobiliario rural e impuesto a los sellos para la compraventa de granos. 

Frente a esto, desde FADA detallaron que “en Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y San Luis se pagan Ingresos Brutos con diferentes porcentajes. En Córdoba y Santa Fe la actividad está exenta. Buenos Aires y Santa Fe tienen tasas municipales, mientras que La Pampa tiene las guías cerealeras. Córdoba, San Luis y Entre Ríos no tienen imposiciones a nivel local. San Luis y La Pampa tienen impuestos al estilo de aduanas internas”.

“Cada una de estas provincias enfrenta realidades distintas en cuanto a sus rindes, estructura de costos e impuestos, lo que explica la variabilidad de estos resultados”, cerraron.