Así lo dio a conocer la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), el porcentaje cayó un 13% con respecto septiembre.
La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) reveló a través de un informe que de cada $100 generados en soja, trigo y maíz, el Estado se queda con $59, es decir un 59%. Ese porcentaje representa una caída del 17% índice con respecto a la última medición de la entidad realizada en septiembre
Según Nicolle Pisani Claro, economista de FADA, esto se debe principalmente al incremento de los rindes en los cultivos y no tanto a las medidas anunciadas por el Gobierno. Así, mientras el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es del 59%, la participación del Estado en soja es del 64,8%, maíz 49,6%, trigo 60,7% y girasol 45,8%.
El 59% de participación del Estado en la renta agrícola, está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales. Los impuestos nacionales no coparticipables representan el 64,9% del total de impuestos que afronta una hectárea agrícola en Argentina. En este punto, el mayor peso recae sobre los derechos de exportación y se debe añadir el impuesto a los créditos y débitos bancarios.
Las provincias reciben parte del 32,2% como coparticipación, y también recaudan diversos impuestos. En este rubro, se incluye el impuesto inmobiliario rural, el impuesto a los sellos y el impuesto a los ingresos brutos con una alícuota reducida: Córdoba y Santa Fe, por ejemplo, no cobran este último impuesto. De este modo, los tributos provinciales representan el 2,7% de los impuestos totales.
Por último, los impuestos municipales representan el 0,2% de los impuestos y en provincias que cobran estos impuestos, la participación es mayor. De esta manera, los índices provinciales se ubican de la siguiente manera, Entre Ríos con 60,4%, seguida por Córdoba con un 59,1%; Santa Fe un 58%; Buenos Aires un 57,4%; La Pampa un 56,7% y San Luis con 56,2%.
Finalmente, los economistas de FADA analizaron la estructura de costos de los cultivos y manifestaron que en la soja un 58% de los costos de una hectárea esta dolarizado, mientras que el 42% restante esta pesificado. Si se considera el costo de la tierra aquellos que son dolarizados en una hectárea de soja pasan a representar el 72%.
En el caso del maíz, como los fertilizantes y semillas tienen más peso que en el caso de la soja, los costos dolarizados ascienden al 62% de la estructura, mientras que los pesificados alcanzan el 38%. Si se considera el costo de la tierra, el peso de los costos dolarizados asciende al 69%.