El Economista Jefe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Gonzalo Agusto, dialogó con Cadena de Valor acerca de la baja de retenciones hasta el 31 de octubre.
El anuncio del gobierno de eliminar las retenciones para todos los granos fue recibido con optimismo por el sector agrícola. La medida, aunque es temporal, apunta principalmente al complejo sojero, que incluye soja y sus derivados, cuyos derechos de exportación eran los más altos: 26% para la soja y 24,5% para subproductos. Frente a esta situación el Economista Jefe de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), Gonzalo Agusto, diálogo con este medio acerca de la medida y su repercusión tanto para los productores como para la macroeconomía nacional.
El economista señaló que, a nivel nacional, el complejo sojero mueve alrededor de 10.000 millones de dólares, aunque la medida contempla un límite de 7.000 millones. «Es una oportunidad importante para los productores, porque la reducción de retenciones permitirá mejorar el precio neto que reciben», indicó.
El directivo de la BCCBA sostuvo que la medida es “un excelente negocio para quienes tenían soja, ya que los derechos de exportación para este cultivo nunca estuvieron en cero en los últimos años”. Este incentivo hace que el precio recibido por el productor aumente, principalmente en la soja, donde se están viendo incrementos de hasta 44 dólares por tonelada.
En cuanto a la comercialización de granos, Agusto señaló que, en el trigo, ya se comercializó el 91%, o sea, que prácticamente quedan solamente a comercializar y a liquidar unos 2 millones de toneladas. “El grueso viene por lo que es el complejo sojero, que estamos hablando aproximadamente que quedarían unas 18 a 24 millones de toneladas de la campaña, por un valor de entre 8.000 y 10.000 millones de dólares. En maíz estamos hablando de aproximadamente unos 13 o 14 millones de toneladas que todavía tienen los exportadores, por un total de 3.000 millones de dólares”.
La resolución oficial establece dos límites: la vigencia hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los 7.000 millones de dólares en liquidaciones. Igualmente, Agusto fue cauto: “la disponibilidad de granos está, pero no necesariamente se liquidará todo. La decisión depende de la estrategia comercial de los productores, del comportamiento de los precios internacionales y de la evolución del tipo de cambio”.
Con respecto a la extensión de la medida, el economista destacó que «lo que hizo el Gobierno es juntar dólares para disminuir la presión del tipo de cambio y mantener el superávit fiscal y los derechos de exportación cumplen un rol importante en eso; de acuerdo a lo que sostiene el Gobierno, es poco probable que continúen en cero después de la fecha».
Agusto concluyó que la iniciativa busca incentivar la liquidación de divisas de manera urgente para “tratar de calmar el mercado cambiario y darle una señal de que se cumplirán con las obligaciones”. Asimismo, mencionó que el apoyo de Estados Unidos, a través de su Secretario de Estado, refuerza esta señal y contribuye a generar confianza.