En Agro Management el Gobierno planteó sus ejes de política económica

En el evento concretado en el predio La Rural disertó el subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Manuel Chiappe, quien marcó el camino hacia donde quiere transitar la actual Administración.

La cita fue en el emblemático lugar del barrio porteño de Palermo, bajo la organización de Infocampo y La Rural SA. Allí unos 300 hombres y mujeres vinculados a los agronegocios formaron parte de Agro Management, espacio que sirvió para debatir el presente y futuro del sector. Y, por su puesto, no podía estar ausente de la discusión la mirada gubernamental, que en definitiva es quien «marca la cancha» en la que se disputa el partido.

Justamente eso fue lo que puso inicialmente en relieve el funcionario nacional, al expresar que «no estamos para decirles qué tienen que hacer o cómo, sino simplemente para generar un marco para que el productor sea competitivo; que pueda desarrollarse en un ambiente de poder colocar sus productos y servicios en el mundo”.

A partir de esa primera definición, Chiappe fue desgranando los ejes de política agropecuaria, destacando la apertura de mercados externos, que involucra a 300 negociaciones en curso con distintos países, de las cuales 90 para el Gobierno son prioritarias y apuntan a “mercados sofisticados”, de menos volumen, pero más calidad y valor por tonelada.

“El DNU vigente no permite prohibir exportaciones de ningún producto, y establece que si se necesitara hacerlo por alguna razón extraordinaria, necesita sí o sí pasar por el Congreso. Antes un funcionario de tercer o cuarto nivel, como yo, podía cerrar las exportaciones de carne, por ejemplo, y generar un gran perjuicio”, graficó.

El subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal se refirió también a la nueva modalidad que se busca implantar en materia de financiamiento, que son los créditos a valor producto, cuyo objetivo “unir el lenguaje del productor con el financiero”.

Esa modalidad, que este año comenzó a aplicarse con éxito en el sector lechero, se traduce en US$ 84 millones solicitados y siete provincias que quieren sumarse al programa, aportando fondos a través de sus entidades financieras. Mediante los créditos, a pagar en litros de leche, productores están accediendo a tecnología para sus tambos, como sistemas de ordeño robotizados o calesitas, que impactarán fuerte en la productividad de los establecimientos. “Estos créditos también están en valor soja y pronto vienen en valor maíz”, adelantó.

Otra aspecto mencionado fue la trazabilidad electrónica individual de los bovinos. En ese sentido, afirmó que esa herramienta “nos presenta al mundo de una manera distinta. Y en los principales países ganaderos del mundo, todos están ya trabajando con esta tecnología o incorporándola. Australia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Estados Unidos, van en este camino de mostrarles a sus clientes cómo fue el proceso de crianza del animal”.

Las otras dos prioridades para el sector que resaltó el funcionario se vinculan al impulso de la biotecnología y a la desburocratización del Estado, que permite “limpiar” el listado de registros y trámites, como por ejemplo lo que fue el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) y del Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA).