El INDEC informó que el intercambio comercial de julio marcó un déficit de US$ 437 millones.
Para el séptimo mes del año el intercambio comercial registró un déficit de US$437 millones, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El resultado surge a partir de las cifras que indican que las exportaciones alcanzaron a US$7732 millones, lo cual representa un incremento interanual del 7,2%, mientras que las importaciones sumaron US$8210 millones, esto es, un alza del 43,7% en la comparación con el mismo mes del año anterior.
En términos desestacionalizados, las importaciones crecieron 0,4% y la tendencia-ciclo, 1,5% con relación a junio de 2022. Se destacaron especialmente las compras de combustibles y lubricantes elaborados, que reflejaron la mayor variación e incremento en valores absolutos de todos los subrubros con un 217%.
Por su parte las exportaciones cayeron 6,4% y la tendencia-ciclo creció 0,1% con relación a junio de 2022. Vale la pena mencionar que todos los rubros registraron incrementos: manufacturas de origen agropecuario (MOA), 12,1%; combustibles y energía (CyE), 7,8%; productos primarios (PP), 4,6%; y manufacturas de origen industrial (MOI), 3,6%.
Las exportaciones de julio que marcaron las principales diferencias respecto a igual mes del año anterior fueron: maíz en grano, con un incremento de US$188 millones; carne bovina, congelada, deshuesada (US$141 millones); harina y pellets de la extracción del aceite de soja (US$115 millones); carbonato de litio; y trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (US$43 millones).