El campo genera empleo para más de 4,1 millones de trabajadores

FADA realizó un nuevo informe en donde destaca que 2 de cada 10 de puestos de trabajo vienen de la agroindustria.

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), detalló en su informe que 2 de cada 10 empleos en Argentina se generan en las cadenas agroindustriales, el equivalente a 4,1 millones de puestos de trabajo. Esto representa el 23% del empleo privado de nuestro país. Para graficar, desde la entidad indicaron que los trabajadores agroindustriales llenarían 490 Luna Park.

Del total, el 29% del empleo lo generan las cadenas regionales; el 31% las de granos y forrajeras; el 24% las de carnes y láctea; y el 2% la de bienes de capital. Por su parte, los servicios vinculados y otras actividades suman un 14%.

El trabajo haciendo alusión a los Juegos Olímpicos, destaca que a la medalla dorada se la lleva la carne vacuna con el 12,3%; la plateada es para el rubro frutas, verduras, hortalizas y legumbres con el 10,4%; y por último, la de bronce, queda en manos del trigo, con el 10,1% de los puestos laborales.

Le siguen en la lista la soja con el 9,1% y el maíz con el 6,7%. Todas estas producciones concentran casi el 50% del empleo de las cadenas del agro. “Si juntáramos a todos los trabajadores de las cadenas ganaderas llenamos 590 Torres Eiffel”, expresaron.

Si se analiza por eslabón, el 33% del empleo lo genera el sector primario; el 26% la comercialización; el 22% la industria y el 19% los proveedores de bienes y servicios tales como insumos, bienes de capital, servicios conexos, transporte y logística, etc.

“Más agroindustria implica más producción y más empleo, eso inevitablemente implica un aumento en la actividad económica. Que crezca el agro como cualquier otro sector implica una mejora para todos los argentinos, porque cuanto más grande sea la torta más grande será la porción para cada uno”, afirman desde la entidad.

Ademas, añaden que “todos los productos obtenidos de las cadenas agroindustriales son consumidos por los argentinos, pero también son requeridos por el mundo entero, por lo que también hacen que ingresen divisas con las exportaciones. Decimos que es una rueda de empleo porque eso es lo que va generando: más producción, más empleo, mejor calidad de vida, menos pobreza, una cosa va llevando a la otra”.