El BCR Agtech Forum 2025 cerró dos jornadas de innovación y futuro para el agro

Con la participación de más de 700 personas, el evento reunió a startups, fondos de inversión, productores y organismos públicos y privados en la Bolsa de Comercio de Rosario.

El BCR Agtech Forum 2025 concluyó tras una intensa jornada en la Bolsa de Comercio de Rosario, consolidándose como un espacio de referencia en América Latina para la innovación agroindustrial. Más de 700 personas participaron de una agenda que incluyó conferencias, rondas de negocios y pitch sessions de startups frente a inversores, productores y organismos multilaterales.

El evento contó con el apoyo de BID Lab y del Gobierno de Santa Fe, y tuvo como propósito potenciar la innovación tecnológica aplicada a la producción, fortalecer la vinculación entre ciencia y empresa y abrir nuevas oportunidades de inversión y desarrollo para el sector.

En el panel de apertura, Cintia Majul, Coordinadora de la Comisión de Innovación de la BCR, planteó que la agroindustria atraviesa un “momento bisagra” frente a desafíos globales. “La tecnología es la llave de este futuro. Inteligencia artificial, sensores, biotecnología, robótica, genética aplicada y plataformas digitales ya no son conceptos abstractos, son herramientas concretas”, afirmó, convocando a ver la innovación como una oportunidad y la colaboración como motor transformador.

Por su parte, Laura Rodríguez de Sanctis, Gerenta de Innovación y Mercado de Capitales de la BCR, remarcó que la capacidad de reinventarse fue clave para que la institución sostuviera su vigencia durante más de 141 años. “La Bolsa ha sabido transformarse, pero siempre con el mismo propósito: crear mercados, generar espacios de encuentro y fomentar los negocios. BCR Innova nació hace siete años para transmitir la cultura de la innovación y crear un mercado propio de la innovación dentro de la institución”, destacó.

Mayco Mansilla, CEO y Co-Founder de Innventure, co organizador de la jornada, aseguró que Argentina y América Latina tienen la posibilidad de ser no solo la principal región exportadora de alimentos, sino también desarrolladores y exportadores de tecnologías agroindustriales. Señaló que “la reducción de la brecha productiva podría liberar un potencial equivalente a 100 mil millones de dólares adicionales por año”, y agradeció el compromiso de fondos internacionales y locales, universidades y sponsors que hicieron posible la realización del evento.

Las Pitch Sessions de startups contó con cinco startups que presentaron sus soluciones en segmentos breves y concretos, con foco en innovación tecnológica y transformación agroindustrial.

SIMA, representada por Andrés Yerkovich, expuso su plataforma digital que permite estandarizar el trabajo de los equipos de campo, centralizando datos y mejorando la comunicación entre productores y asesores. Con más de 400 clientes y 8 millones de hectáreas activas en la región, la herramienta busca agilizar los procesos de monitoreo y toma de decisiones.

DeepAgro, de la mano de Juan Manuel Baruffaldi, mostró su tecnología basada en inteligencia artificial que reconoce malezas en tiempo real y aplica herbicidas de manera selectiva. La solución permite reducir hasta un 74 % el uso de químicos, con beneficios económicos y ambientales, y ya se expande hacia Brasil y Estados Unidos.

En el campo del almacenamiento, Wiagro, con Martín Cordasco, presentó el primer silo bolsa inteligente del mundo, que integra sensores y conectividad satelital para digitalizar granos, evitar pérdidas y ofrecer trazabilidad conforme a las normativas internacionales. El objetivo es garantizar seguridad alimentaria y abrir nuevas alternativas de financiamiento.

Por su parte, Silo Real, encabezado por Delfín Uranga, explicó cómo su modelo permite convertir activos físicos del agro —granos, hacienda y tambos— en activos visibles, trazables y financiables. En 2024 digitalizaron activos por 600 millones de dólares y avanzan con su expansión en Brasil, Colombia y México.

Finalmente, Antubay, con Dan Balanofsky, presentó su sistema de generación híbrido de energía que combina fuentes renovables y convencionales para garantizar conectividad y seguridad en áreas rurales. Sus aplicaciones incluyen telecomunicaciones, monitoreo de silobolsas, estaciones meteorológicas y gestión de granjas, ofreciendo autonomía energética a los productores.

Con más de 100 startups y 40 fondos de inversión presentes, el foro dejó en evidencia que la conjunción de talento emprendedor, capital de riesgo y visión estratégica es fundamental para potenciar la competitividad, la sostenibilidad y la proyección internacional de la agroindustria argentina y regional.