Así lo expresó el presidente de Coninagro, Elbio Laucirica. Además, de las 19 producciones que mide Coninagro para elaborar su índice, 13 tienen algún problema de gravedad.
Coninagro dio a conocer el semáforo de economías regionales correspondiente a enero, en el que realiza un relevamiento de 19 actividades productivas de la Argentina. De ese total 13 se encuentran en un estado de crisis o mostrando signos críticos y 6 marcan una señal de advertencia.
El presidente de Coninagro, Elbio Laucirica, que hizo un panorama general de las actividades productivas que monitorea la entidad: “El 90% de nuestras economías regionales están en crisis, no solamente por la sequía, sino por las inclemencias climáticas en su conjunto como granizo y heladas, pero además de estos factores coyunturales o circunstanciales, volvemos a recaer sobre la falta de políticas públicas sostenibles que otorguen previsibilidad”.
Las economías regionales en situación más grave son algodón, arroz, bovinos, cítricos dulces, granos, lechería, maní, miel, ovinos, peras y manzanas, porcinos, vino y mosto y yerba mate. Para el caso de las de alerta, Coninagro indica que son, la actividad avícola, forestal, hortalizas, mandioca, papas y tabaco.
Con respecto a la producción de soja y maíz el consejero de Coninagro en Córdoba, Juan Salvay, manifestó que las altas temperaturas y la falta de humedad están afectando a la flor y polinización del maíz, al desarrollo del maíz y de la soja, con grandes daños, así “los maíces con buen paquete tecnológico estimamos estarán entre el 50% del rinde estimado”. “Los cultivos de segunda ya han recibido algún aporte de agua de lluvias de fin de año o enero y tienen otra performance, también implica que se han sembrado más tarde de lo normal y la proyección es que los rindes no sean los esperados al final de la campaña”, redondeó el dirigente.
