El director de Fiscalización y Control del Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba, Gustavo Balbi, dialogó con Cadena de Valor y dio detalles sobre el uso de drones en la provincia y como viene trabajo sobre el marco regulatorio.
En el Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), se llevó a cabo la Jornada Técnica “Uso de VANTs (RPA) en la agricultura, el camino de la homologación técnica y jurídica en la aplicación de fitosanitarios con vehículos aéreos no tripulados”
Delegaciones de distintas provincias, junto a representantes del Senasa, INTA, CASAFE, Fadea, y del sector público y privado, participaron en la jornada. Estos referentes forman parte de la Comisión Federal Fitosanitaria (CFF), que trabaja para integrar nuevas tecnologías en la aplicación de productos fitosanitarios.
El director de Fiscalización y Control, Gustavo Balbi, dialogó con Cadena de Valor y detalló que el uso de drones está teniendo una mayor uso en el sector agropecuario, pero en el marco normativo existen claroscuros respecto de su implementación.
En es sentido, manifestó que “buscamos acelerar una normativa para que el uso de drones pueda tener el marco regulatorio y estamos tratando de avanzar en lo que dice el marco del Decreto de desregulación para que sea más operativo y de que las provincias formen parte del modelo de capacitación”.
Por eso, “el objetivo de la jornada fue poder confluir todas las voces y participantes del país para poder evaluar la situación actual de las normativas vigentes y futuras y los pasos coincidentes en un plan de trabajo para agilizar la generación de estos marcos normativos y que se pueda fácilmente utilizar esta tecnología sin riesgo de estar trabajando por fuera de la norma”, declaró Balbi.
En cuanto al tiempo estimativo para que salga la resolución, el director explicó que «estamos trabajando para que durante el año que viene podamos tener ya los primeros productos registrados en Senasa y que la Provincia pueda establecer el marco regulatorio de los operadores de drones para la aplicación de fitosanitario; esa es la agenda del primer semestre”.
Por último, añadió que ese marco debe tener determinadas condiciones de altura, de velocidad, de tamaño de gota, emulsionantes, etc. “El año que viene vamos a tener un trabajo doble o triple, ya que vamos a hacer las tres variables, el seguimiento y empuje de los registros de los productos de Senasa para drones, las normativas provinciales y las actividades de capacitación que nos permitan tener las mejores condiciones de los operadores de los drones en la provincia”.