Así lo anunció el gobernador Martin Llaryora. El instituto se dedicará a la formación técnico-científica. Y el sello buscará posicionar la calidad del producto en las góndolas del mundo.
En el marco del 50° aniversario de la Cámara Argentina del Maní, el gobernador Martin Llaryora anunció la creación del Instituto Argentino del Maní y el desarrollo del Sello de Certificación de Calidad y Origen del Maní Córdoba, dos iniciativas destinadas a fortalecer la proyección internacional y la competitividad del sector.
El acto se realizó en el Hotel Quinto Centenario de la ciudad de Córdoba, con la participación de autoridades provinciales, referentes de la industria y representantes institucionales.
El Instituto Argentino del Maní actuará como centro de referencia y nodo de articulación del sector a nivel nacional, trabajando en innovación e impulsando la formación técnico-científica y las instituciones relacionadas con la cadena productiva del maní. También tendrá un rol en la capacitación de nuevos recursos humanos, con el fin de aportar perfiles especializados a una economía en crecimiento.
El gobernador Martín Llaryora destacó el sentido de trabajo conjunto que impulsa la iniciativa: «Este es un claro ejemplo de lo que se puede lograr cuando se trabaja en conjunto, de manera articulada, más allá de las ideologías políticas. En Córdoba podemos pensar distinto, pero trabajar juntos y así logramos cosas como estas».
Además, se pondrá en marcha un sello de certificación para destacar la calidad del maní producido en Córdoba, reconocido internacionalmente. «Tenemos el mejor maní del mundo, necesitamos tener un sello que nos identifique, una estrategia de marketing que nos posicione en el mundo, una marca que represente a la Argentina, con acento cordobés», afirmó Llaryora.
Para avanzar con estos proyectos, el Gobierno provincial comprometió aportes por 350 millones de pesos, que se sumarán a las inversiones del sector privado.
Vale recordar que la provincia de Córdoba concentra el 75% de la producción nacional de maní y el 95% de su industrialización, con fuerte orientación exportadora. Argentina es el mayor exportador mundial de este cultivo, que en 2023 generó más de 1.100 millones de dólares. Actualmente, unas 30 localidades del sur cordobés tienen al maní como principal actividad económica, generando más de 12.000 empleos directos y miles de puestos indirectos. En paralelo, cuenta con 5 plantas que ya generan energía eléctrica usando cáscara de maní.