En el marco del Congreso CREA 2022, concretado entre el 14 y 16 de septiembre, se analizó la problemática de la inclusión de las generaciones en las organizaciones.
Bajo el lema «Ampliando el campo de tu mirada», en el Congreso CREA se presentaron más de 50 oradores abordando gran variedad de temas desde diferentes ejes: tendencias de la alimentación, sostenibles por naturaleza, cultivar el talento y desarrollo de comunidades.
‘Construyendo empresas aspiracionales para la integración multigeneracional’, fue uno de los tópicos que se trataron en el panel de Integración Multigeneracional. Contó con la participación de varias especialistas del sector empresarial de la agroindustria: Alejandra Ferrero (Head HR de Latam Accenture); Pía Barrios Barón (directora y accionista de Agropecuaria La Criolla S.A); Patricia Malnati (directora de Jomsalva); Lucía Dellagiovanna (HR talent manager Los Grobo). El panel fue moderado por la periodista Sofía Selasco.
Esta última comenzó explicando que la propuesta era reconocer los cambios que se dan de forma acelerada, a nivel organizacional y empresarial, en el mundo agropecuario. El objetivo fue poder analizar los nuevos obstáculos que aparecieron en el rubro, preparando a los líderes de las industrias, para superar las situaciones de fragilidad e incertidumbre. Y repensar el vínculo empleado-empleador.
A lo largo del panel, se fueron presentando las diferentes propuestas y experiencias de cada una de las participantes. Malnati, por ejemplo, habló de la inclusión de las nuevas generaciones y autopercepciones en las organizaciones. Planteó el término de ‘desempolvarse’ para romper los prejuicios y estereotipos, incorporando nuevas propuestas.
Ferrero, entendiendo a los recursos humanos como capital clave para el funcionamiento de las industrias, invitó al reconocimiento de los trabajadores “como son”, para que puedan desempeñarse de manera completa.
Por su parte, Dellagiovanna propuso desarrollar una cultura de la experimentación: “Generando diferentes canales, dispositivos, espacios. Donde las personas se animen a probar, a experimentar, a hacer algunos cambios. Y que podamos ir aprendiendo de los errores, e ir hacia un camino de la innovación”. Agregó también, el poder cambiar las miradas, introduciendo jóvenes profesionales a las organizaciones para incorporar nuevas herramientas de competencia.
Finalmente, Barón aportó sobre su experiencia laboral en la industria. Explicó que la inclusión no solo debe ser vista desde una cuestión salarial o de género, sino buscarla en sus diferentes formas. Intentar generar espacios de trabajo cómodos, de confianza, estudiando las necesidades de los empleados para que puedan seguir eligiendo la empresa.
Julieta Bustamante – Estudiante UNVM