La entidad pidió retenciones cero para el sector y propuso cambios en la normativa que está en tratamiento en el Congreso.
El Clúster Alfalfa Córdoba emitió un comunicado expresando la necesidad de cambios importantes en las políticas de Estado. No obstante, manifestó que “debe lograrse la mejor estrategia para que las nuevas leyes favorezcan las producciones regionales de vital importancia en la generación de empleo y el desarrollo federal de la nación”.
La entidad explicó que a pesar de que el país participa con el 1,5% del mercado mundial de alfalfa, no logra ser competitivo debido a que “hay dólar atrasado, falta de crédito a tasas/plazos razonables, regulaciones aduaneras, bloqueo al ingreso de tecnologías de henificado y secado imposibles de sustituir por la industria nacional, etc, etc y ahora la posibilidad de sumar Derechos de Exportación (DEX +15%)”.
Asimismo, el Clúster se mostró en contra de las retenciones ya que “amenazan a destruir el trabajo de hormiga que venimos realizando y con ello perder nuevamente el tren que nos pondría como jugadores importantes de un partido que hace muchos años miramos de afuera”.
De esta manera, con un volumen de exportación de 110.000 toneladas de heno de manera anual, la entidad explica que sumar el +15% de retenciones representaría para las arcas del estado nacional unos 5 millones de dólares al año a nivel país, “generando un efecto de desaliento a la actividad y también nos llevará a una pérdida significativa de competitividad sumado a que nos será imposible realizar las inversiones de mediano y largo plazo”.
Así la entidad detalló una serie de requisitos para poder tener una AgroBioIndustria que acompañe al desarrollo de Argentina:
- Derechos de Exportación = 0% para economías regionales
- Reducción de trabas y tasas a las importaciones que permitan la incorporación de las tecnologías necesarias para incrementar la productividad a campo y aquellas necesarias para industrializar esta forrajera.
- Facilitación del acceso a créditos blandos para la incorporación de sistemas de recompactado, deshidratado y almacenamiento, riego y otros que permitan dar el salto productivo y de calidad a nuestro país. Todas inversiones cuya amortización es de largo plazo.
- Apoyo económico para acciones de fomento a las exportaciones.
- Simplificación de procesos burocráticos necesarios para favorecer las exportaciones.
- Mejora de la red de laboratorios oficiales que certifican calidad del producto a exportar en sus lugares de origen.
- Mejora de la infraestructura esencial para una AgroBioIndustria que piensa en valor agregado y la industrialización del agro como son los caminos y rutas rurales, el acceso a la electricidad, gas, internet, etc.