Tecnología 4.0 para la industria láctea: investigadores y una pyme de Villa María desarrollan un proyecto innovador

Un equipo de Conicet, Universidad Nacional de Villa María y la Universidad Nacional de Entre Ríos trabaja junto a la pyme Lácteos Las Tres en el desarrollo de herramientas digitales para optimizar procesos críticos en la producción de quesos. La iniciativa cuenta con financiamiento de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender y busca mejorar la competitividad del sector.

La transformación digital comienza a hacerse camino en la industria láctea regional. Un grupo interdisciplinario de investigadores, integrado por Alejandro Lespinard (docente de la UNVM e investigador de Conicet), equipos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) -encabezado por Javier Zamboni– y el aporte de la pyme Lácteos Las Tres, con planta en Tío Pujio, trabaja en el diseño de una plataforma que permitirá aplicar tecnologías 4.0 al proceso productivo de quesos.

El proyecto, financiado por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, se centra en la incorporación de sensores y herramientas de control en tiempo real, con especial foco en la etapa de salado, considerada crítica para garantizar la calidad final del producto. “La idea es poder monitorear variables como la temperatura del queso y la concentración de la salmuera para ajustar en cada lote el tiempo de salado, evitando variaciones que hoy se repiten en toda la industria”, explicó Lespinard en diálogo con Cadena de Valor TV.

El desarrollo incluye la creación de modelos predictivos y de simulación que anticipan el comportamiento del sistema de salado. A su vez, la información recabada se visualizará en una plataforma digital de monitoreo, permitiendo a la empresa tomar decisiones más eficientes y oportunas. En una segunda etapa, la tecnología se extenderá a otras fases del proceso, como la pasteurización y la maduración.

Más allá del impacto tecnológico, el proyecto es un ejemplo concreto de vinculación entre el sistema científico y el sector productivo. “La sinergia entre universidades y empresas es muy importante. Incorporar digitalización en las pymes genera una transformación que no solo mejora la eficiencia y el control, sino que también impacta directamente en la calidad del producto final”, destacó el investigador.

Nota completa en el link.