Cuando aún no desapareció la sequía y sus efectos, una encuesta de la BCR sobre intención de siembra de maíz rompió lo pronósticos, ya que los productores apostarían nuevamente el cereal.
Tras los golpes de la campaña (tanto climáticos como macroeconómicos) las proyecciones de los expertos auguraban una vuelta furibunda de la soja en los planteos agrícolas, teniendo en cuenta su menor inversión y complejidad de manejo.
Pero la primera encuesta sobre intención de siembra en la zona núcleo realizada por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) contradice los pronósticos. Según dijeron los productores, se mantendría la superficie de maíz en la campaña.
Dato mata relato
Los datos de la encuesta dan cuenta que en Marcos Juárez proyectan una suba del 10% en la superficie maicera, en tanto que en el partido de General Villegas los consultados sostienen que la superficie de maíz crecería bastante, aunque aclaran que de no producirse una buena recarga de los perfiles en septiembre habrá una alta proporción de maíz tardío nuevamente.
En el centro oeste del área núcleo, también hablan de aumento: en Cañada de Gómez, estiman una suba de un 20%. En Carlos Pellegrini, proyectan igual superficie que hace un año pero dicen: “Hasta el momento hay un 40% menos de compras anticipadas que la campaña anterior, sin embargo la intención es a mantener la misma superficie de maíz total que hace un año”. Se espera que la baja en las compras se compense sobre la fecha de siembra, siempre y cuando se consiga el semilla. En Bigand por el momento no ven entusiasmo en aumentar la superficie pero estiman que se mantendrá.
Donde hablan de una baja del 30% es en extremo sur santafecino, en San Gregorio. También en el noroeste bonaerense, en Rojas. Allí explican que, si bien hoy por hoy los márgenes del maíz son los más competitivos, habrá que monitorear como siguen los precios del cereal. Dicen que los números podrían cambiar para peor si los precios del maíz son impactados negativamente a causa de la buena cosecha brasileira. Y agregan que los productores se están volcando a la soja, ya que es el cultivo que menor desembolso de dinero requiere, sumado a que muchos productores se inclinaron por el trigo, por lo que la proporción de gramíneas en gran parte será cubierta por el cereal de invierno en detrimento del maíz. Por otro lado aclaran que la baja en la intención no depende de los problemas que hay en cuanto a la disponibilidad de semillas.
Factores
Según sostiene la información difundida por la entidad rosarina, tres factores explican las intensiones de siembra del maíz:
1) la proporción trigo/ maíz en el sistema productivo
2) la inversión inicial que requiere el cultivo
3) la disponibilidad de semilla en el mercado.
Según los técnicos, la superficie aumentaría dónde no se hizo trigo, ya que la tendencia es compensar con maíz para mantener similar proporción de gramíneas que hace un año. Quienes plantean una baja marcan como motivo la alta inversión inicial que requiere el cultivo y la limitada liquidez con que cuentan muchos productores, tras la sequía. También lo justifican por el lado de las proporciones gramíneas/leguminosas (es decir, donde pudo hacerse trigo reducirán el área maicera) y otros a través de la faltante de semillas que hay en el mercado a causa de la sequía y el impacto que ha tenido ésta sobre la producción del simiente.