El 4 y 5 de septiembre se concretará el encuentro académico que reunirá a especialistas del país y el exterior en el Centro de Convenciones Córdoba.
En pocos días un evento de alto nivel académico se realizará en Córdoba. Se trata del 2° Simposio de Mejoramiento Genético Vegetal, organizado por el INTA, con el apoyo de los ministerios de Agricultura y Ganadería, como así también de Ciencia y Tecnología de la Provincia.
Bajo el lema “Articulación Público – Privada para el Desarrollo Innovador y Sostenible”, el simposio contará con especialistas en diferentes temáticas, que participarán en forma presencial o virtual.
El evento procura promover la actualización de conocimientos científicos vinculados al mejoramiento genético vegetal, para potenciar la complementación entre el mejoramiento tradicional, la biotecnología, la ecofisiología, el uso de recursos genéticos, la bioinformática y las nuevas técnicas de fenotipado y genotipado, consolidar la articulación público-privada y la cooperación nacional e internacional para un eficiente desarrollo de cultivares.
Cadena de Valor dialogó con Ariel Odorizzi, miembro del INTA Manfredi y director del encuentro, quien brindó detalles de los temas que se abordarán y de los especialistas que participarán.
El profesional destacó que al inicio del primer día se pondrán en valor cuestiones vinculadas a biotecnología, con “disertaciones tanto de la parte pública como privada, moderada por Leonardo Vanzetti, de INTA. Allí expondrá Gaspar Malone, de GDM, Brasil y Juan Debernardi, de la Universidad Davis, Estados Unidos. También va a participar Gabriela Massa de INTA y Eduardo Pagano de la UBA”, señaló.
Luego del acto de apertura, en donde harán uso de la palabra los ministros Pablo de Chiara (Ciencia y Tecnología), y Sergio Busso (Agricultura y Ganadería), entre otros, el simposio continuará con el foco puesto en el mejoramiento de autógamas, que “estará moderado por Gabino Searez, de PROSOJA, con disertaciones a cargo de Philippe Lonnet, de Florimond Desprez (Francia) y Agustín Basile, de Corteva”, añadió.
Cultivos no tradicionales
Por la tarde, la jornada tendrá continuidad con un bloque dedicado a cultivos no tradicionales, como poroto, cannabis y hortalizas, con participación de especialistas del INTA y EMBRAPA (Brasil), y luego se llevará a cabo una presentación de trabajos científicos destacados, a cargo de los ganadores de los estudios presentados en el simposio.
“También planteamos un bloque especial sobre el medio siglo de vida de la Ley de Semillas y un espacio de sostenibilidad y resiliencia de sistemas agrícolas. Para el cierre del primer día está previsto concretar un taller sobre lo que hay que tener en cuenta al momento de comunicar sobre fitomejoramiento y biotecnología, a cargo de María Luz Zappiola, de ArgenBio”, explicó Odorizzi.
Para el segundo día se presentarán ponencias relacionadas a biotecnología, y también un bloque en el que se plantearán trabajos sobre fenotipado, big data e inteligencia artificial. Posteriormente, se compartirá información sobre avances en forrajeras y alógamas.
Para más información o inscripciones, los interesados deben ingresar a https://plantbreedsymposium.com.ar/