Los acuerdos internacionales y las cosechas récord en EE. UU. y Brasil calman los mercados de soja y maíz, mientras Argentina ajusta sus políticas de exportación.
La calma en los mercados internacionales, impulsada por acuerdos clave y las proyecciones de cosechas récord en Estados Unidos y Brasil, define la dinámica de precios para la soja y el maíz, en un escenario donde Argentina monitorea de cerca los impactos de las nuevas alícuotas de derechos de exportación.
Durante julio, el panorama global se estabilizó gracias al alto al fuego entre Israel e Irán y el acuerdo arancelario alcanzado entre Estados Unidos y China. Estos factores generaron un clima de negocios más amigable y llevaron a las bolsas estadounidenses a nuevos máximos históricos, previendo una menor volatilidad a corto plazo.
En Estados Unidos, la inflación de junio se ubicó en el 0,3% (2,7% interanual), y la inflación núcleo fue del 2,9% interanual. El mercado laboral muestra fortaleza, con una tasa de desempleo del 4,1%. Si bien existe consenso sobre una posible reducción en la tasa de política monetaria de la FED, es poco probable que se concrete en la reunión del 30 de julio.
Cabe destacar que el 2 de julio venció el plazo de “tregua” arancelaria impuesta por el expresidente Donald Trump. Se aguardan anuncios oficiales para evaluar su impacto sobre los productos agroindustriales, incluidos los de Argentina.
Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la siembra de soja finalizó en aquel país, con un 70% del cultivo en estado bueno y excelente. El USDA mantiene su estimación de cosecha en 118 millones de toneladas para la campaña 2025/26. De esta manera, se observa un aumento del 1,9% en el consumo (72 millones de toneladas) y una reducción del 4% intermensual en las exportaciones (47,5 millones de toneladas). Esto influye positivamente en los stocks finales, que se ubicarían en 8,4 millones de toneladas, posicionando la relación stock/consumo en 7,1%.
A nivel global, la relación stock/consumo se mantiene en niveles elevados (29,7%) y se espera una cosecha mundial récord de 427,7 millones de toneladas para el ciclo 2025/26.
La propuesta de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) de incrementar los mandatos de producción de biocombustibles para 2026 y 2027 ha impulsado la demanda de aceite de soja en un 26,5% intercampaña, brindando solidez al precio del aceite y, por ende, al poroto de soja. Sin embargo, este incentivo a la producción de aceite podría generar un aumento en la producción de harina, impactando negativamente su precio, lo cual representa un desafío para Argentina, principal exportador de harina de soja.
En el mercado interno argentino, a partir del 1° de julio, la alícuota de derechos de exportación (DEX) para la soja retornó al 33%. El precio promedio disponible de la oleaginosa en Rosario se mantiene en línea con el de junio (alrededor de $318.667/Tn), ya que el aumento del DEX fue compensado por una suba del 6% en el tipo de cambio. No obstante, en dólares, el poder adquisitivo de la soja cayó un 7%.
Con respecto al maíz, el USDA proyecta una cosecha récord de 398,9 millones de toneladas de maíz en Estados Unidos para la campaña 2025/26, con un 74% del cultivo en estado bueno y excelente. A pesar de reducciones en las estimaciones de stocks iniciales y finales, las existencias finales se incrementarían un 24% respecto al ciclo previo (42,2 millones de toneladas), aunque la relación stock/consumo (10,8%) se ubica levemente por debajo del promedio de las últimas 15 campañas.
A nivel global, el USDA redujo su estimación de stocks finales a 272,1 millones de toneladas, el volumen más bajo de las últimas doce campañas, y la relación stock/consumo global (21,3%) se posiciona como la menor de las últimas 13 campañas.
En Brasil, la cosecha del maíz safrinha avanza, y a pesar de un retraso en las labores, la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB) estima la mayor producción de maíz safrinha en la historia, con aproximadamente 104,5 millones de toneladas.
En Argentina, la Bolsa de Comercio de Rosario estima una producción de 48,5 millones de toneladas para la campaña 2024/25, con un 76% de la superficie ya cosechada. La alícuota de DEX para el maíz volvió a su nivel previo del 12%. El precio promedio disponible en Rosario en julio se ubica en $208.991/Tn, un 3% por encima de junio, ya que el aumento del DEX fue más que compensado por la suba del 6% en el tipo de cambio. Sin embargo, en dólares, el poder adquisitivo del maíz cayó un 3%.